Hidroclorotiazida

Antihipertensivos

NombreHidroclorotiazida
Presentaciones oralesComprimidos de 12,5 mg, 25 mg y 50 mg.
Este principio activo forma parte de medicamentos compuestos.
CategoríaDiurético del grupo tiazidas.
Uso en pediatríaDiurético tiazídico indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial y del edema.
Farmacocinética
Pico séricoConcentración plasmática máxima a las 1 – 3 horas.
MetabolismoNo se metaboliza.
Unión a proteínas: 64%.
Vida media5 – 15 horas.
Vol. distribución0,83 L/kg.
EliminaciónRenal (61%).
Mecanismo de acciónInhibe la reabsorción de sodio y cloro en el tubo contorneado distal, aumentado su excreción y la de agua. Como resultado aumenta la fracción de excreción de sodio y cloro, la secreción de potasio y magnesio.
ToxicologíaLos síntomas son debidos al efecto diurético con pérdida de agua, electrolitos y depleción de volumen.
Efectos tóxicos
  • Clínica neurológica: debilidad, somnolencia, (intoxicación leve), cefalea, neuritis, visión borrosa, parestesias, hiperreflexia, alteración del nivel de conciencia, convulsiones, coma (por hiponatremia).
  • Alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas: deshidratación secundaria a poliuria. En las intoxicaciones graves se produce alcalosis metabólica y alteraciones hidroelectrolíticas: hipopotasemia, hiponatremia, hipocloremia, hipomagnesemia, hipo o hipercalcemia, hipo o hiperglucemia.
  • Clínica cardiovascular: taquicardia, hipotensión, alteraciones ECG debido a las alteraciones hidroelectrolíticas. Otras alteraciones en el ECG secundarias a la diselectrolitemia (prolongación del QT y torsade de pointes por hipopotasemia e hipomagnesemia, o acortamiento del ST y QT por hipercalcemia)
  • Otros: vómitos, calambres musculares, tetania, anemia hemolítica, insuficiencia renal en intoxicaciones graves. Agranulocitosis.
Comienzo de síntomasDentro de las 2-4 primeras horas
Dosis tóxicaPacientes pediátricos y adultos: 3,5 mg/kg.
Pacientes con nefropatía, hepatopatía o con insuficiencia cardíaca: cualquier dosis.
La ingesta asociada a otros diuréticos potencia los efectos tóxicos.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letalNo descrita.
Pruebas complementariasECG y monitorización cardiaca.
En todos los pacientes: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, P, Mg), glucosa, urea, creatinina y función hepática.
DescontaminaciónCarbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso de ondansetrón por riesgo de prolongamiento del QT.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis > 1 ml/kg/hora).
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia, i.v. Si no responde, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina; se recomienda noradrenalina), guiándose por la monitorización vascular invasiva y por la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si existen alteraciones electrolíticas: tratamiento específico con sueroterapia e iones.
  • Si hipoglucemia leve y el paciente está consciente, administrar glucosa por vía oral. Si la hipoglucemia es sintomática, administrar suero glucosado al 10%, 2 ml/kg i.v. en bolo, que puede repetirse si no se normaliza la glucemia y persisten los síntomas. Continuar con una perfusión de suero glucosado 10% de mantenimiento en función de la glucemia. Si no se consigue una vía endovenosa, se podría usar glucagón (0,5 mg en niños < 25 kg y 1 mg en niños > 25 kg), pero su efecto depende de las reservas de glucógeno (escasos en niños).
  • Si QT prolongado: corregir los electrolitos (K, Ca, Mg), la acidosis y la hipoxia.
  • Si torsades de pointes: sulfato de magnesio i.v.
  • Si convulsiones: benzodiacepinas i.v. , evitar fenitoína por el riesgo de cardiotoxicidad.
AntídotosNo.
Depuración extrarrenalNo.
Observación – Alta a domicilioLos pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis < 3,5 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, si no existen otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis ≥ 3,5 mg/kg o cualquier dosis supraterapéutica en un paciente con nefropatía, hepatopatía o insuficiencia cardíaca, y/o hay co-ingesta de otros diuréticos de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, tras 6 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. Los pacientes sintomáticos deben permanecer en observación hasta que se resuelvan los síntomas y se haya cumplido el periodo de vigilancia establecido. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Nombre
Hidroclorotiazida
Presentaciones orales
Comprimidos de 12,5 mg, 25 mg y 50 mg.
Este principio activo forma parte de medicamentos compuestos.
Categoría
Diurético del grupo tiazidas.
Uso en pediatría
Diurético tiazídico indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial y del edema.
Farmacocinética
Pico sérico
Concentración plasmática máxima a las 1 – 3 horas.
Metabolismo
No se metaboliza.
Unión a proteínas: 64%.
Vida media
5 – 15 horas.
Vol. distribución
0,83 L/kg.
Eliminación
Renal (61%).
Mecanismo de acción
Inhibe la reabsorción de sodio y cloro en el tubo contorneado distal, aumentado su excreción y la de agua. Como resultado aumenta la fracción de excreción de sodio y cloro, la secreción de potasio y magnesio.
Toxicología
Los síntomas son debidos al efecto diurético con pérdida de agua, electrolitos y depleción de volumen.
Efectos tóxicos
  • Clínica neurológica: debilidad, somnolencia, (intoxicación leve), cefalea, neuritis, visión borrosa, parestesias, hiperreflexia, alteración del nivel de conciencia, convulsiones, coma (por hiponatremia).
  • Alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas: deshidratación secundaria a poliuria. En las intoxicaciones graves se produce alcalosis metabólica y alteraciones hidroelectrolíticas: hipopotasemia, hiponatremia, hipocloremia, hipomagnesemia, hipo o hipercalcemia, hipo o hiperglucemia.
  • Clínica cardiovascular: taquicardia, hipotensión, alteraciones ECG debido a las alteraciones hidroelectrolíticas. Otras alteraciones en el ECG secundarias a la diselectrolitemia (prolongación del QT y torsade de pointes por hipopotasemia e hipomagnesemia, o acortamiento del ST y QT por hipercalcemia)
  • Otros: vómitos, calambres musculares, tetania, anemia hemolítica, insuficiencia renal en intoxicaciones graves. Agranulocitosis.
Comienzo de síntomas
Dentro de las 2-4 primeras horas
Dosis tóxica
Pacientes pediátricos y adultos: 3,5 mg/kg.
Pacientes con nefropatía, hepatopatía o con insuficiencia cardíaca: cualquier dosis.
La ingesta asociada a otros diuréticos potencia los efectos tóxicos.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal
No descrita.
Pruebas complementarias
ECG y monitorización cardiaca.
En todos los pacientes: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, P, Mg), glucosa, urea, creatinina y función hepática.
Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso de ondansetrón por riesgo de prolongamiento del QT.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis > 1 ml/kg/hora).
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia, i.v. Si no responde, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina; se recomienda noradrenalina), guiándose por la monitorización vascular invasiva y por la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si existen alteraciones electrolíticas: tratamiento específico con sueroterapia e iones.
  • Si hipoglucemia leve y el paciente está consciente, administrar glucosa por vía oral. Si la hipoglucemia es sintomática, administrar suero glucosado al 10%, 2 ml/kg i.v. en bolo, que puede repetirse si no se normaliza la glucemia y persisten los síntomas. Continuar con una perfusión de suero glucosado 10% de mantenimiento en función de la glucemia. Si no se consigue una vía endovenosa, se podría usar glucagón (0,5 mg en niños < 25 kg y 1 mg en niños > 25 kg), pero su efecto depende de las reservas de glucógeno (escasos en niños).
  • Si QT prolongado: corregir los electrolitos (K, Ca, Mg), la acidosis y la hipoxia.
  • Si torsades de pointes: sulfato de magnesio i.v.
  • Si convulsiones: benzodiacepinas i.v. , evitar fenitoína por el riesgo de cardiotoxicidad.
Antídotos
No.
Depuración extrarrenal
No.
Observación – Alta a domicilio
Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis < 3,5 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, si no existen otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis ≥ 3,5 mg/kg o cualquier dosis supraterapéutica en un paciente con nefropatía, hepatopatía o insuficiencia cardíaca, y/o hay co-ingesta de otros diuréticos de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, tras 6 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. Los pacientes sintomáticos deben permanecer en observación hasta que se resuelvan los síntomas y se haya cumplido el periodo de vigilancia establecido. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Fuentes: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. UpToDate. Nogué Toxicología Clínica. 2ª edición. 2025.
Última revisión:abril 2025.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF