Granisetrón

Antieméticos

NombreGranisetrón
Presentaciones oralesComprimidos recubiertos 1 mg.
Solución inyectable 1 mg/ml y 3 mg/50 ml.
CategoríaAntieméticos.
Uso en pediatríaVía parenteral: prevención y tratamiento de náuseas y vómitos agudos asociados con la quimioterapia y prevención de las náuseas y vómitos postoperatorios.
Vía oral: No hay suficiente evidencia clínica, para recomendar la administración de estos comprimidos en niños.
Farmacocinética
Pico sérico2 horas.
MetabolismoHepático; algunos metabolitos pueden tener actividad antagonista serotoninérgica.
Unión a proteínas plasmáticas: 65%.
Vida mediaVía oral: : 6 horas; i.v.: 5 – 9 horas.
Vol. distribución2 – 4 L/kg.
EliminaciónRenal. Fecal.
Mecanismo de acciónAntagonista selectivo del receptor 5HT3.
ToxicologíaLa toxicidad es causada por su acción bloqueante de los receptores serotoninérgicos.
Efectos tóxicos

Existe poca información sobre intoxicaciones por granisetrón.

  • Clínica neurológica: cefalea, disminución del nivel de consciencia.
  • Otros: diarrea y estreñimiento.
  • Si se asocia a otros fármacos serotoninérgicos, puede aumentar el riesgo de desencadenar un síndrome serotoninérgico con disfunción autonómica (taquicardia, taquipnea, diaforesis, rubor facial, hipertermia), alteración del nivel de conciencia y signos motores o extrapiramidales (clonus, hiperreflexia, mioclonías, rigidez y temblor).
Comienzo de síntomasVía oral: primeras 2 horas.
Dosis tóxicaNiños/as y adultos: 0,2 mg/kg.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letalNo descrita.
Pruebas complementariasECG y monitorización cardiaca.
Si aparece clínica de toxicidad: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Mg, Ca), lactato, glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas.

 

DescontaminaciónCarbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 2 horas tras la ingesta y el paciente tiene la vía aérea estable o protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Mantener niveles adecuados de los iones mediante fluidoterapia i.v.
  • Síndrome serotoninérgico: estabilización (ABC). Hidratación. Benzodiacepinas i.v. si existe agitación, mioclonías, convulsiones o hipertermia. Medidas físicas para disminuir la temperatura. Puede ser necesaria la parálisis e intubación. En casos graves, administrar ciproheptadina (0,25 mg/kg/día, máximo 12 mg, por sonda nasogástrica, repartido en 4 dosis).
AntídotosNo
Depuración extrarrenalNo
Observación – Alta a domicilio

Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis < 0,2 mg/kg de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.

En caso de dosis tóxica (≥ 0,2 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 4 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.

En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.

Nombre
Granisetrón
Presentaciones orales
Comprimidos recubiertos 1 mg.
Solución inyectable 1 mg/ml y 3 mg/50 ml.
Categoría
Antieméticos.
Uso en pediatría
Vía parenteral: prevención y tratamiento de náuseas y vómitos agudos asociados con la quimioterapia y prevención de las náuseas y vómitos postoperatorios.
Vía oral: No hay suficiente evidencia clínica, para recomendar la administración de estos comprimidos en niños.
Farmacocinética
Pico sérico
2 horas.
Metabolismo
Hepático; algunos metabolitos pueden tener actividad antagonista serotoninérgica.
Unión a proteínas plasmáticas: 65%.
Vida media
Vía oral: : 6 horas; i.v.: 5 – 9 horas.
Vol. distribución
2 – 4 L/kg.
Eliminación
Renal. Fecal.
Mecanismo de acción
Antagonista selectivo del receptor 5HT3.
Toxicología
La toxicidad es causada por su acción bloqueante de los receptores serotoninérgicos.
Efectos tóxicos

Existe poca información sobre intoxicaciones por granisetrón.

  • Clínica neurológica: cefalea, disminución del nivel de consciencia.
  • Otros: diarrea y estreñimiento.
  • Si se asocia a otros fármacos serotoninérgicos, puede aumentar el riesgo de desencadenar un síndrome serotoninérgico con disfunción autonómica (taquicardia, taquipnea, diaforesis, rubor facial, hipertermia), alteración del nivel de conciencia y signos motores o extrapiramidales (clonus, hiperreflexia, mioclonías, rigidez y temblor).
Comienzo de síntomas
Vía oral: primeras 2 horas.
Dosis tóxica
Niños/as y adultos: 0,2 mg/kg.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal
No descrita.
Pruebas complementarias
ECG y monitorización cardiaca.
Si aparece clínica de toxicidad: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Mg, Ca), lactato, glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas.

 

Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 2 horas tras la ingesta y el paciente tiene la vía aérea estable o protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Mantener niveles adecuados de los iones mediante fluidoterapia i.v.
  • Síndrome serotoninérgico: estabilización (ABC). Hidratación. Benzodiacepinas i.v. si existe agitación, mioclonías, convulsiones o hipertermia. Medidas físicas para disminuir la temperatura. Puede ser necesaria la parálisis e intubación. En casos graves, administrar ciproheptadina (0,25 mg/kg/día, máximo 12 mg, por sonda nasogástrica, repartido en 4 dosis).
Antídotos
No
Depuración extrarrenal
No
Observación – Alta a domicilio

Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis < 0,2 mg/kg de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.

En caso de dosis tóxica (≥ 0,2 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 4 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.

En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.

Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. UpToDate.
Última revisión: febrero 2025.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF