Bisacodilo

Laxantes

NombreBisacodilo
Presentaciones oralesComprimidos 5 mg. Supositorios 5 mg y 10 mg.
CategoríaLaxante de tipo estimulante.
Uso en pediatríaTratamiento sintomático del estreñimiento a partir de los 2 años (comprimidos) y 10 años (supositorios).
Farmacocinética
Pico séricoVía oral: 4 – 10 horas.
Vía rectal: 0,5 – 3 horas.
MetabolismoEs metabolizado a un metabolito activo en el colon, y posteriormente por el hígado.
Vida media8 – 16,5 horas.
Vol. distribución4 L/kg (después de múltiples dosis).
EliminaciónRenal y fecal.
Mecanismo de acciónPor acción directa sobre la mucosa o los plexos de Aüerbach, estimula el peristaltismo e inhibe la absorción de electrolitos y agua desde la luz intestinal.
ToxicologíaSe considera una sustancia de baja toxicidad, dado que la absorción a nivel digestivo es escasa (5%).
El uso intenso o prolongado puede dar lugar a pérdidas excesivas de agua y electrolitos.
Efectos tóxicos

Sustancia de baja toxicidad

  • Clínica digestiva: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea.
  • Clínica metabólica: hipocloremia, hipopotasemia, hiponatremia, hipernatremia, hipocalcemia, hipomagnesemia.
  • Clínica cardiovascular: taquicardia e hipotensión en caso de pérdidas elevadas de líquidos.
Comienzo de síntomasVía oral: 6 – 12 horas.
Vía rectal: 0,5 minutos – 1 hora.
Dosis tóxicaNo descrita.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letalNo descrita.
Pruebas complementariasSi aparece clínica de toxicidad: ECG y análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, Mg, P), glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas.
DescontaminaciónEn general, no indicada.
Tras una ingesta masiva, puede valorarse la administración de carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido <2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Si vómitos, antes de administrar ondansetrón, asegurarse de la normalidad del QT (si las pérdidas han sido significativas).
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis > 1 ml/kg/hora).
  • Si alteraciones electrolíticas, corrección según pauta habitual.
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia i.v.
  • Si crisis convulsiva: benzodiacepinas i.v.
AntídotosNo
Depuración extrarrenalNo
Observación – Alta a domicilioLos pacientes pediátricos que hayan ingerido bisacodilo de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas y las constantes vitales son normales.
Los pacientes pediátricos que presenten sintomatología podrán ser dados de alta tras un mínimo de 4 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, la sintomatología se ha resuelto, las constantes vitales, el ECG son normales, y se ha descartado la existencia de alteraciones hidroelectrolíticas.
En caso de sobredosis voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Nombre
Bisacodilo
Presentaciones orales
Comprimidos 5 mg. Supositorios 5 mg y 10 mg.
Categoría
Laxante de tipo estimulante.
Uso en pediatría
Tratamiento sintomático del estreñimiento a partir de los 2 años (comprimidos) y 10 años (supositorios).
Farmacocinética
Pico sérico
Vía oral: 4 – 10 horas.
Vía rectal: 0,5 – 3 horas.
Metabolismo
Es metabolizado a un metabolito activo en el colon, y posteriormente por el hígado.
Vida media
8 – 16,5 horas.
Vol. distribución
4 L/kg (después de múltiples dosis).
Eliminación
Renal y fecal.
Mecanismo de acción
Por acción directa sobre la mucosa o los plexos de Aüerbach, estimula el peristaltismo e inhibe la absorción de electrolitos y agua desde la luz intestinal.
Toxicología
Se considera una sustancia de baja toxicidad, dado que la absorción a nivel digestivo es escasa (5%).
El uso intenso o prolongado puede dar lugar a pérdidas excesivas de agua y electrolitos.
Efectos tóxicos
Sustancia de baja toxicidad

  • Clínica digestiva: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea.
  • Clínica metabólica: hipocloremia, hipopotasemia, hiponatremia, hipernatremia, hipocalcemia, hipomagnesemia.
  • Clínica cardiovascular: taquicardia e hipotensión en caso de pérdidas elevadas de líquidos.
Comienzo de síntomas
Vía oral: 6 – 12 horas.
Vía rectal: 0,5 minutos – 1 hora.
Dosis tóxica
No descrita.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal
No descrita.
Pruebas complementarias
Si aparece clínica de toxicidad: ECG y análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, Mg, P), glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas.
Descontaminación
En general, no indicada.
Tras una ingesta masiva, puede valorarse la administración de carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido <2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Si vómitos, antes de administrar ondansetrón, asegurarse de la normalidad del QT (si las pérdidas han sido significativas).
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis > 1 ml/kg/hora).
  • Si alteraciones electrolíticas, corrección según pauta habitual.
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia i.v.
  • Si crisis convulsiva: benzodiacepinas i.v.
Antídotos
No
Depuración extrarrenal
No
Observación – Alta a domicilio
Los pacientes pediátricos que hayan ingerido bisacodilo de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas y las constantes vitales son normales.
Los pacientes pediátricos que presenten sintomatología podrán ser dados de alta tras un mínimo de 4 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, la sintomatología se ha resuelto, las constantes vitales, el ECG son normales, y se ha descartado la existencia de alteraciones hidroelectrolíticas.
En caso de sobredosis voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. UpToDate.
Última revisión: febrero 2025.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF