Famciclovir
Nombre | Famciclovir |
Presentaciones orales | Comprimidos recubiertos 125 mg, 250 mg y 500 mg. |
Categoría | Antiviral, análogo sintético del nucleósido guanosina. |
Uso en pediatría | No recomendado en menores de 18 años (AEMPS). |
Farmacocinética | |
Pico sérico | Concentración plasmática máxima a los 45 minutos. |
Metabolismo | Hepático a su metabolito activo: penciclovir (famciclovir es un profármaco). Unión a proteínas plasmáticas < 20%. |
Vida media | 2 – 3 horas (> 18 horas en insuficiencia renal). |
Vol. distribución | 0,9 – 1,25 L/kg. |
Eliminación | Renal (80%). Fecal (20%). |
Mecanismo de acción | El penciclovir (metabolito activo) es un análogo sintético de la guanosina. Actúa en las células infectadas como sustrato e inhibidor de la ADN polimerasa de los virus herpes simple (VHS-1, VHS-2) , varicela zoster (VVZ) y Epstein-Barr (VEB), evitando la posterior síntesis de ADN viral. |
Toxicología | La nefrotoxicidad es el principal efecto adverso y aparece fundamentalmente en pacientes con insuficiencia renal en los que no se ha ajustado la dosis terapéutica. El mecanismo toxicológico no está bien descrito. |
Efectos tóxicos | La evidencia existente sobre la toxicidad del famciclovir es limitada. El riesgo de neurotoxicidad y nefrotoxicidad es menor que con aciclovir.
|
Comienzo de síntomas | No descrito. |
Dosis tóxica | Niños/as y adultos: 50 mg/kg. En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. |
Dosis letal | No descrita. |
Pruebas complementarias | Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas. Monitorizar la función renal (urea, creatinina, filtrado glomerular e iones). |
Descontaminación | Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida. |
Tratamiento de soporte |
|
Antídotos | No. |
Depuración extrarrenal | Aunque el penciclovir es dializable, en general la hemodiálisis no suele ser necesaria. Sólo estaría indicada como tratamiento de soporte en insuficiencia renal grave. |
Observación – Alta a domicilio | Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis < 50 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, si no existen otros criterios, no han presentado síntomas y las constantes vitales son normales. En caso de dosis tóxica (≥ 50 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 6 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y la función renal son normales. Los pacientes sintomáticos deben permanecer en observación hasta que se resuelvan los síntomas y se haya cumplido el periodo de vigilancia establecido. Deberá explicarse a los pacientes y a los familiares la posibilidad de que aparezcan signos tardíos (sugestivos de nefrotoxicidad), por los que deberán volver a consultar en urgencias. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta. |
Nombre |
Famciclovir |
Presentaciones orales |
Comprimidos recubiertos 125 mg, 250 mg y 500 mg. |
Categoría |
Antiviral, análogo sintético del nucleósido guanosina. |
Uso en pediatría |
No recomendado en menores de 18 años (AEMPS). |
Farmacocinética |
Pico sérico |
Concentración plasmática máxima a los 45 minutos. |
Metabolismo |
Hepático a su metabolito activo: penciclovir (famciclovir es un profármaco). Unión a proteínas plasmáticas < 20%. |
Vida media |
2 – 3 horas (> 18 horas en insuficiencia renal). |
Vol. distribución |
0,9 – 1,25 L/kg. |
Eliminación |
Renal (80%). Fecal (20%). |
Mecanismo de acción |
El penciclovir (metabolito activo) es un análogo sintético de la guanosina. Actúa en las células infectadas como sustrato e inhibidor de la ADN polimerasa de los virus herpes simple (VHS-1, VHS-2) , varicela zoster (VVZ) y Epstein-Barr (VEB), evitando la posterior síntesis de ADN viral. |
Toxicología |
La nefrotoxicidad es el principal efecto adverso y aparece fundamentalmente en pacientes con insuficiencia renal en los que no se ha ajustado la dosis terapéutica. El mecanismo toxicológico no está bien descrito. |
Efectos tóxicos |
La evidencia existente sobre la toxicidad del famciclovir es limitada. El riesgo de neurotoxicidad y nefrotoxicidad es menor que con aciclovir.
|
Comienzo de síntomas |
No descrito. |
Dosis tóxica |
Niños/as y adultos: 50 mg/kg. En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. |
Dosis letal |
No descrita. |
Pruebas complementarias |
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas. Monitorizar la función renal (urea, creatinina, filtrado glomerular e iones). |
Descontaminación |
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida. |
Tratamiento de soporte |
|
Antídotos |
No. |
Depuración extrarrenal |
Aunque el penciclovir es dializable, en general la hemodiálisis no suele ser necesaria. Sólo estaría indicada como tratamiento de soporte en insuficiencia renal grave. |
Observación – Alta a domicilio |
Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis < 50 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, si no existen otros criterios, no han presentado síntomas y las constantes vitales son normales. En caso de dosis tóxica (≥ 50 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 6 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y la función renal son normales. Los pacientes sintomáticos deben permanecer en observación hasta que se resuelvan los síntomas y se haya cumplido el periodo de vigilancia establecido. Deberá explicarse a los pacientes y a los familiares la posibilidad de que aparezcan signos tardíos (sugestivos de nefrotoxicidad), por los que deberán volver a consultar en urgencias. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta. |
Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. UpToDate.
Última revisión: abril 2025.
Última revisión: abril 2025.
Tóxicos