Paracetamol
Nombre | Paracetamol |
Presentaciones orales | Solución oral 30 mg/ml, 65 mg/ml, 100 mg/ml. Cápsulas 500 mg. Comprimidos 250 mg, 325 mg, 500 mg, 650 mg, 1000 mg. Polvo 1000 g. Granulados 250 mg, 350 mg, 500 mg. Sobres con solución 500 mg, 650 mg, 1000 mg. |
Categoría | Analgésicos. Antipiréticos. |
Uso en pediatría | Antitérmico y analgésico. |
Farmacocinética | |
Pico sérico | Concentración plasmática máxima a los 30 minutos para las presentaciones líquidas y 1 – 2 horas para los comprimidos. |
Metabolismo | Hepático Unión a proteínas plasmáticas: 10 – 25 % |
Vida media | 1,5 – 3 horas |
Vol. distribución | 1 L/kg |
Eliminación | Renal |
Mecanismo de acción | Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC aumentando el umbral del dolor. Estimula la actividad de las vías descendentes que bloquean la transmisión de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de tejidos periféricos. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. |
Toxicología | En situaciones de sobredosis se saturan las vías metabólicas habituales (conjugación) desviándose el metabolismo hacia la oxidación del fármaco a N-acetil-p-benzoquinoinamina (NAPQ1), metabolito muy hepatotóxico que produce necrosis centrolobulillar. |
Efectos tóxicos |
Medicamento altamente tóxico
|
Comienzo de síntomas | 6 horas |
Dosis tóxica tras una ingesta aguda (dosis única o repetida en < 4 horas) | < 3 meses: > 75 mg/kg 3 – 5 meses: > 150 mg/kg 6 meses – 5 años: > 200 mg/kg 6 – 12 años: > 150 mg/kg > 12 años: > 125 mg/kg (> 30 g se considera dosis masiva) Niños con factores de riesgo: ≥ 75 mg/kg (malnutrición, trastornos de la conducta alimentaria, tratamiento con antiepilépticos inductores del citocromo, cuadros febriles, vómitos o ayuno prolongado).En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. |
Dosis tóxica tras una ingesta subaguda (repetida en > 4 horas) | < 6 meses: ≥ 75 mg/kg/día 6 meses – 5 años: • ≥ 200 mg/kg/día en 24h • ≥ 150 mg/kg/día en > 24h y < 72h • ≥ 100 mg/kg/día en ≥ 72h 6 – 12 años: ≥ 150 mg/kg/día > 12 años: ≥ 125 mg/kg/día (>10 g/día si peso > 80 kg) Niños con factores de riesgo: ≥ 75 mg/kg/día (malnutrición, trastornos de la conducta alimentaria, tratamiento con antiepilépticos inductores del citocromo, cuadros febriles, vómitos o ayuno prolongado). En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. |
Dosis tóxica tras la administración endovenosa | ≥ 60 mg/kg |
Dosis letal | Dosis superiores a 20 – 25 g son potencialmente fatales (AEMPS). |
Pruebas complementarias | Análisis de sangre con hemograma, estudio de la coagulación, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, P), glucosa, urea, creatinina, ALT (GPT), AST (GOT), fosfatasa alcalina, GGT, albúmina y ácido láctico. Concentración plasmática de paracetamol a partir de las 4 horas de la ingesta. Los valores deben referirse al nomograma de Rumack-Matthew para valorar la administración del antídoto. |
Descontaminación | Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 2 horas tras la ingesta y el paciente tiene la vía aérea estable o protegida. La administración de carbón es útil hasta las 6 horas si co-ingesta con fármacos que enlentecen el vaciado gástrico (anticolinérgicos, opioides) o la ingestión de una dosis masiva (> 30 g) por el riesgo de formación de farmacobezoar. |
Tratamiento de soporte |
|
Antídotos | N-acetilcisteína (NAC): máxima eficacia en las primeras 8 horas Indicaciones:
Concentración plasmática de paracetamol con riesgo de hepatotoxicidad (trasladado del Nomograma de Rumack-Mathew) ![]()
(*) Se iniciará el tratamiento y se revalorará con los resultados analíticos (si estos no confirman el riesgo, suspender). |
Pauta clásica (300 mg/kg en 21 horas): Adolescentes o ≥ 40 kg: Niños ≤ 20 kg: Niños 20 – 40 kg: Pauta Scottish and Newcastle Acetylcysteine Protocol (300 mg/kg en 12 horas y revalorar): ![]() ![]() Criterios de finalización del tratamiento:
Si alguno de los criterios no se cumple, se debe repetir la segunda infusión (200 mg/kg en 10 horas) y realizar analítica antes de su finalización. Al terminar esta tercera dosis, puede suspenderse el tratamiento si (además de una concentración de paracetamol < 10 μg/ml) se da alguno de los siguientes dos escenarios:
La segunda infusión puede repetirse más veces si es necesario, pero en estos casos debe consultarse con el servicio de hepatología. A partir de este momento, los criterios de suspensión del tratamiento serán:
Las analíticas de control deben hacerse 2 horas antes de terminar la infusión de 12 horas, para asegurarse de disponer del resultado al finalizar esta y evitar las interrupciones en el tratamiento, si fuera preciso continuarlo. |
|
Depuración extrarrenal | Dada la eficacia de la NAC, la diálisis debe ser restringida para casos excepcionales. Su indicación es en pacientes con alteración del estado mental, acidosis metabólica, elevación del lactato y niveles plasmáticos de paracetamol mayores de 900 mg/l (5960 μmol/L), incluso si se le está administrando NAC. |
Observación – Alta a domicilio | Si no existen otros criterios de ingreso, pueden recibir el alta aquellos pacientes que hayan ingerido una dosis inferior a la tóxica que se encuentren asintomáticos. También pueden ser remitidos a su domicilio aquellos pacientes en los que, tras la determinación de los niveles plasmáticos de paracetamol, estos no se encuentran en rango tóxico en función del tiempo transcurrido y de las características del paciente. Los pacientes que precisan tratamiento completo con NAC (pauta de 12 h o de 21 h), previamente al alta, requieren un control analítico pasadas 36 horas de la ingesta para descartar la elevación de tardía de las transaminasas. |
Nombre |
Paracetamol |
Presentaciones orales |
Solución oral 30 mg/ml, 65 mg/ml, 100 mg/ml. Cápsulas 500 mg. Comprimidos 250 mg, 325 mg, 500 mg, 650 mg, 1000 mg. Polvo 1000 g. Granulados 250 mg, 350 mg, 500 mg. Sobres con solución 500 mg, 650 mg, 1000 mg. |
Categoría |
Analgésicos. Antipiréticos. |
Uso en pediatría |
Antitérmico y analgésico. |
Farmacocinética |
Pico sérico |
Concentración plasmática máxima a los 30 minutos para las presentaciones líquidas y 1 – 2 horas para los comprimidos. |
Metabolismo |
Hepático Unión a proteínas plasmáticas: 10 – 25 % |
Vida media |
1,5 – 3 horas |
Vol. distribución |
1 L/kg |
Eliminación |
Renal |
Mecanismo de acción |
Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC aumentando el umbral del dolor. Estimula la actividad de las vías descendentes que bloquean la transmisión de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de tejidos periféricos. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. |
Toxicología |
En situaciones de sobredosis se saturan las vías metabólicas habituales (conjugación) desviándose el metabolismo hacia la oxidación del fármaco a N-acetil-p-benzoquinoinamina (NAPQ1), metabolito muy hepatotóxico que produce necrosis centrolobulillar. |
Efectos tóxicos |
Medicamento altamente tóxico
|
Comienzo de síntomas |
6 horas |
Dosis tóxica tras una ingesta aguda (dosis única o repetida en < 4 horas) |
< 3 meses: > 75 mg/kg 3 – 5 meses: > 150 mg/kg 6 meses – 5 años: > 200 mg/kg 6 – 12 años: > 150 mg/kg > 12 años: > 125 mg/kg (> 30 g se considera dosis masiva) Niños con factores de riesgo: ≥ 75 mg/kg (malnutrición, trastornos de la conducta alimentaria, tratamiento con antiepilépticos inductores del citocromo, cuadros febriles, vómitos o ayuno prolongado).En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. |
Dosis tóxica tras una ingesta subaguda (repetida en > 4 horas) |
< 6 meses: ≥ 75 mg/kg/día 6 meses – 5 años: • ≥ 200 mg/kg/día en 24h • ≥ 150 mg/kg/día en > 24h y < 72h • ≥ 100 mg/kg/día en ≥ 72h 6 – 12 años: ≥ 150 mg/kg/día > 12 años: ≥ 125 mg/kg/día (>10 g/día si peso > 80 kg) Niños con factores de riesgo: ≥ 75 mg/kg/día (malnutrición, trastornos de la conducta alimentaria, tratamiento con antiepilépticos inductores del citocromo, cuadros febriles, vómitos o ayuno prolongado). En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. |
Dosis tóxica tras la administración endovenosa |
≥ 60 mg/kg |
Dosis letal |
Dosis superiores a 20 – 25 g son potencialmente fatales (AEMPS). |
Pruebas complementarias |
Análisis de sangre con hemograma, estudio de la coagulación, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, P), glucosa, urea, creatinina, ALT (GPT), AST (GOT), fosfatasa alcalina, GGT, albúmina y ácido láctico. Concentración plasmática de paracetamol a partir de las 4 horas de la ingesta. Los valores deben referirse al nomograma de Rumack-Matthew para valorar la administración del antídoto. |
Descontaminación |
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 2 horas tras la ingesta y el paciente tiene la vía aérea estable o protegida. La administración de carbón es útil hasta las 6 horas si co-ingesta con fármacos que enlentecen el vaciado gástrico (anticolinérgicos, opioides) o la ingestión de una dosis masiva (> 30 g) por el riesgo de formación de farmacobezoar. |
Tratamiento de soporte |
|
Antídotos |
N-acetilcisteína (NAC): máxima eficacia en las primeras 8 horas
Concentración plasmática de paracetamol con riesgo de hepatotoxicidad (trasladado del Nomograma de Rumack-Mathew) ![]()
(*) Se iniciará el tratamiento y se revalorará con los resultados analíticos (si estos no confirman el riesgo, suspender). |
Pauta clásica (300 mg/kg en 21 horas): Adolescentes o ≥ 40 kg: Niños ≤ 20 kg: Niños 20 – 40 kg: Pauta Scottish and Newcastle Acetylcysteine Protocol (300 mg/kg en 12 horas y revalorar): ![]() ![]() Criterios de finalización del tratamiento:
Si alguno de los criterios no se cumple, se debe repetir la segunda infusión (200 mg/kg en 10 horas) y realizar analítica antes de su finalización. Al terminar esta tercera dosis, puede suspenderse el tratamiento si (además de una concentración de paracetamol < 10 μg/ml) se da alguno de los siguientes dos escenarios:
La segunda infusión puede repetirse más veces si es necesario, pero en estos casos debe consultarse con el servicio de hepatología. A partir de este momento, los criterios de suspensión del tratamiento serán:
Las analíticas de control deben hacerse 2 horas antes de terminar la infusión de 12 horas, para asegurarse de disponer del resultado al finalizar esta y evitar las interrupciones en el tratamiento, si fuera preciso continuarlo. |
Depuración extrarrenal |
Dada la eficacia de la NAC, la diálisis debe ser restringida para casos excepcionales. Su indicación es en pacientes con alteración del estado mental, acidosis metabólica, elevación del lactato y niveles plasmáticos de paracetamol mayores de 900 mg/l (5960 μmol/L), incluso si se le está administrando NAC. |
Observación – Alta a domicilio |
Si no existen otros criterios de ingreso, pueden recibir el alta aquellos pacientes que hayan ingerido una dosis inferior a la tóxica que se encuentren asintomáticos. También pueden ser remitidos a su domicilio aquellos pacientes en los que, tras la determinación de los niveles plasmáticos de paracetamol, estos no se encuentran en rango tóxico en función del tiempo transcurrido y de las características del paciente. Los pacientes que precisan tratamiento completo con NAC (pauta de 12 h o de 21 h), previamente al alta, requieren un control analítico pasadas 36 horas de la ingesta para descartar la elevación de tardía de las transaminasas. |
Tóxicos