NombreGuanfacina
Presentaciones oralesComprimidos de liberación prolongada de 1 mg, 2 mg  3 mg y 4 mg.
CategoríaAntihipertensivo agonista selectivo del receptor alfa-2A-adrenérgico.
Uso en pediatríaTratamiento del TDHA en pacientes de 6 a 17 años. No recomendado en menores de 6 años. (AEMPS).
Farmacocinética
Pico séricoConcentración plasmática máxima entre 1 – 4 horas y de 4 – 8 horas en formulaciones de liberación prolongada.
MetabolismoHepático (CYP3A4/5).
Unión a proteínas plasmáticas: 70%.
Vida media18 horas.
Vol. distribución6,3 L/kg.
EliminaciónRenal (80%).
Mecanismo de acciónEstimula de forma selectiva los receptores alfa 2A adrenérgicos y reduce la estimulación simpática del centro vasomotor. Este efecto a nivel del córtex prefrontal se traduce en una disminución en la impulsividad y la hiperactividad. No es un estimulante del SNC. Tiene acción principalmente central, pero también periférica.
ToxicologíaLos efectos tóxicos, sobre todo a nivel cardiovascular, son debidos a la inhibición del impulso simpático que se produce al estimular los receptores alfa 2A adrenérgicos.
Efectos tóxicos
  • Clínica cardiovascular: bradicardia, hipotensión arterial, hipertensión (puede ser un síntoma precoz de toxicidad grave, en ocasiones asociada a hemorragia intracraneal), síncope y presíncope, alteraciones electrocardiográficas (alargamiento QT, onda T gigante), fallo cardíaco.
  • Clínica neurológica: somnolencia, letargo, cefalea, miosis o midriasis, ataxia, agitación, ansiedad, alucinaciones, convulsiones, depresión del SNC.
  • Otros: diaforesis, vómitos, hipotermia, sequedad de boca, edema, palidez, edema pulmonar y depresión respiratoria.
Comienzo de síntomasA partir de la primera hora, aunque pueden retrasarse hasta 24 horas.
Dosis tóxicaEn pacientes pediátricos sin tratamiento de base: cualquier dosis puede ser tóxica.
En pacientes con tratamiento de base: 2 veces su dosis terapéutica o 0,15 mg/kg.

 

En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.

Dosis letalNo descrita.
Pruebas complementariasECG seriados y monitorización cardíaca.
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y creatínquinasa.
DescontaminaciónCarbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización. En caso de parada cardiorrespiratoria, mantener las maniobras de reanimación como mínimo 1 hora.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso de ondansetrón por riesgo de prolongamiento del QT.
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia i.v. Si no responde, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina), ayudándose de la monitorización vascular invasiva y la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si bradicardia: atropina i.v. Si no hay respuesta valorar inotrópicos (noradrenalina, isoproterenol, dopamina o dobutamina). Si hay bradicardia asociada a bloqueo AV, puede requerir marcapasos externo.
  • Si hipertensión: nifedipino 250 – 500 microgramos/kg, vía oral o sublingual; dado que la hipertensión suele ser transitoria, se puede ser permisivo. En casos graves, el nitroprusiato es una buena opción dada su vida media corta.
  • Si agitación o convulsiones: benzodiacepinas i.v. En estatus epiléptico, evitar la fenitoína por riesgo de cardiotoxicidad.
AntídotosNo.
Depuración extrarrenalNo.
Observación – Alta a domicilioLos pacientes pediátricos sin tratamiento de base que hayan ingerido cualquier dosis, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, tras 24 horas de observación (en España todas la presentaciones son de liberación retardada), si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
Los pacientes pediátricos con tratamiento de base que hayan ingerido 2 veces su dosis terapéutica o 0,15 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, tras 24 horas de observación (en España todas la presentaciones son de liberación retardada), si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
Si existe co-ingesta de sustancias cardiotóxicas, la observación deberá ser más prolongada.
Deberá explicarse a los pacientes y a los familiares la posibilidad de que aparezcan signos tardíos, por los que deberán volver a consultar en urgencias.
Los pacientes sintomáticos deben permanecer en observación hasta que se resuelvan los síntomas y se haya cumplido el periodo de vigilancia establecido.
En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Nombre
Guanfacina
Presentaciones orales
Comprimidos de liberación prolongada de 1 mg, 2 mg 3 mg y 4 mg.
Categoría
Antihipertensivo agonista selectivo del receptor alfa-2A-adrenérgico.
Uso en pediatría
Tratamiento del TDHA en pacientes de 6 a 17 años. No recomendado en menores de 6 años. (AEMPS).
Farmacocinética
Pico sérico
Concentración plasmática máxima entre 1 – 4 horas y de 4 – 8 horas en formulaciones de liberación prolongada.
Metabolismo
Hepático (CYP3A4/5).
Unión a proteínas plasmáticas: 70%.
Vida media
18 horas.
Vol. distribución
6,3 L/kg.
Eliminación
Renal (80%).
Mecanismo de acción
Estimula de forma selectiva los receptores alfa 2A adrenérgicos y reduce la estimulación simpática del centro vasomotor. Este efecto a nivel del córtex prefrontal se traduce en una disminución en la impulsividad y la hiperactividad. No es un estimulante del SNC. Tiene acción principalmente central, pero también periférica.
Toxicología
Los efectos tóxicos, sobre todo a nivel cardiovascular, son debidos a la inhibición del impulso simpático que se produce al estimular los receptores alfa 2A adrenérgicos.
Efectos tóxicos
  • Clínica cardiovascular: bradicardia, hipotensión arterial, hipertensión (puede ser un síntoma precoz de toxicidad grave, en ocasiones asociada a hemorragia intracraneal), síncope y presíncope, alteraciones electrocardiográficas (alargamiento QT, onda T gigante), fallo cardíaco.
  • Clínica neurológica: somnolencia, letargo, cefalea, miosis o midriasis, ataxia, agitación, ansiedad, alucinaciones, convulsiones, depresión del SNC.
  • Otros: diaforesis, vómitos, hipotermia, sequedad de boca, edema, palidez, edema pulmonar y depresión respiratoria.
Comienzo de síntomas
A partir de la primera hora, aunque pueden retrasarse hasta 24 horas.
Dosis tóxica

En pacientes pediátricos sin tratamiento de base: cualquier dosis puede ser tóxica.
En pacientes con tratamiento de base: 2 veces su dosis terapéutica o 0,15 mg/kg.

En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.

Dosis letal
No descrita.
Pruebas complementarias
ECG seriados y monitorización cardíaca.
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y creatínquinasa.
Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización. En caso de parada cardiorrespiratoria, mantener las maniobras de reanimación como mínimo 1 hora.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso de ondansetrón por riesgo de prolongamiento del QT.
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia i.v. Si no responde, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina), ayudándose de la monitorización vascular invasiva y la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si bradicardia: atropina i.v. Si no hay respuesta valorar inotrópicos (noradrenalina, isoproterenol, dopamina o dobutamina). Si hay bradicardia asociada a bloqueo AV, puede requerir marcapasos externo.
  • Si hipertensión: nifedipino 250 – 500 microgramos/kg, vía oral o sublingual; dado que la hipertensión suele ser transitoria, se puede ser permisivo. En casos graves, el nitroprusiato es una buena opción dada su vida media corta.
  • Si agitación o convulsiones: benzodiacepinas i.v. En estatus epiléptico, evitar la fenitoína por riesgo de cardiotoxicidad.
Antídotos
No.
Depuración extrarrenal
No.
Observación – Alta a domicilio
Los pacientes pediátricos sin tratamiento de base que hayan ingerido cualquier dosis, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, tras 24 horas de observación (en España todas la presentaciones son de liberación retardada), si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
Los pacientes pediátricos con tratamiento de base que hayan ingerido 2 veces su dosis terapéutica o 0,15 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, tras 24 horas de observación (en España todas la presentaciones son de liberación retardada), si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
Si existe co-ingesta de sustancias cardiotóxicas, la observación deberá ser más prolongada.
Deberá explicarse a los pacientes y a los familiares la posibilidad de que aparezcan signos tardíos, por los que deberán volver a consultar en urgencias.
Los pacientes sintomáticos deben permanecer en observación hasta que se resuelvan los síntomas y se haya cumplido el periodo de vigilancia establecido.
En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Fuentes: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. UpToDate. Nogué Toxicología Clínica. 2ª edición. 2025.
Última revisión: abril 2025.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF