NombreZonisamida
Presentaciones oralesCápsulas 25 mg, 50 mg, 100 mg y 200 mg. Comprimidos 25 mg, 50 mg, 100 mg, 200 mg y 300 mg.
Fórmula magistral: 10 mg/ml.
CategoríaAntiepiléptico.
Uso en pediatríaEn pacientes mayores de 6 años se usa como tratamiento concomitante en las crisis parciales (AEMPS).
Farmacocinética
Pico séricoConcentración plasmática máxima a las 2 – 5 horas.
MetabolismoHepático a través del CYP3A4.
Unión a proteínas plasmáticas: 40 – 50%.
Vida media60 horas.
Vol. distribución1,2 – 1,5 L/kg.
EliminaciónRenal (62%). Fecal (3%).
Mecanismo de acciónActúa sobre los canales del calcio y del sodio sensibles al voltaje, interrumpiendo la descarga sincronizada de las neuronas. Produce aumento de dopamina a nivel cerebral. Es un inhibidor reversible de la monoamino oxidasa. También tiene un efecto modulador en la inhibición neuronal mediada por GABA.
ToxicologíaPor su efecto inhibidor de la actividad neuronal, produce depresión del sistema nervioso central y cardiotoxicidad debida al bloqueo de los canales del sodio y calcio.
Efectos tóxicos

Medicamento altamente tóxico

  • Clínica neurológica (son los efectos más frecuentes): somnolencia, mareo, cefalea, ataxia, nistagmus, visión borrosa, convulsiones y depresión del SNC que puede llegar al coma.
  • Clínica cardiovascular (acción sobre los canales del calcio): arritmias complejas (prolongación del QT y QRS), bradicardia, hipotensión.
  • Otros: náuseas y vómitos, gastritis, poliuria, acidosis metabólica hiperclorémica, insuficiencia renal, alteración en la sudoración, depresión respiratoria, hipertermia.
Comienzo de síntomasNo descrito.
Dosis tóxica≥ 15 mg/kg.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letalNo descrita.
Pruebas complementariasECG seriados y monitorización cardiaca
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca) , glucosa, urea, creatinina, enzimas hepáticas y creatinquinasa.
La determinación de la concentración plasmática no suele estar disponible. El rango terapéutico es 10 – 40 µg/ml.
DescontaminaciónCarbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso del ondansetrón por riesgo de prolongación del QT.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis >1 ml/kg/hora).
  • Si alteraciones iónicas, corrección según pauta habitual.
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia, i.v. Si no responde, bicarbonato sódico i.v. Si no hay respuesta, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina; se recomienda noradrenalina), guiándose por la monitorización vascular invasiva y por la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si arritmias ventriculares, tratamiento según protocolo habitual.
  • Si prolongación de QRS (> 100 mseg): bicarbonato sódico i.v.
  • Si QT prolongado: corregir los electrolitos (K, Ca, Mg), la acidosis y la hipoxia.
  • Si bradicardia sintomática, valorar atropina 0,02 mg/kg i.v. (máx. 0,5 mg en niños y 1 mg en adolescentes). Si se asocia a hipotensión, valorar dobutamina/isoprenalina.
  • Si persiste la acidosis metabólica tras la corrección de la hipoxia y hemodinamia: bicarbonato i.v.
  • Si convulsiones: benzodiacepinas i.v. En estatus epiléptico, evitar la fenitoína por riesgo de cardiotoxicidad.
  • Si hipertermia, medidas físicas (ventilador, packs de hielo en ingles y axilas, baño frío). Sedación con benzodiacepinas.
AntídotosNo
Depuración extrarrenalNo
Observación – Alta a domicilioLos pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis <15 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En caso de dosis tóxica (≥ 15 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 8 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han aparecido síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
A la hora de tomar decisiones sobre el periodo de observación debe tenerse en cuenta la vida media larga de este fármaco que puede llegar hasta 60 horas.
Debe advertirse a los padres y cuidadores que pueden aparecer síntomas tardíamente, si esto ocurre deberán volver a consultar.
En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Nombre
Zonisamida
Presentaciones orales
Cápsulas 25 mg, 50 mg, 100 mg y 200 mg. Comprimidos 25 mg, 50 mg, 100 mg, 200 mg y 300 mg.
Fórmula magistral: 10 mg/ml.
Categoría
Antiepiléptico.
Uso en pediatría
En pacientes mayores de 6 años se usa como tratamiento concomitante en las crisis parciales (AEMPS).
Farmacocinética
Pico sérico
Concentración plasmática máxima a las 2 – 5 horas.
Metabolismo
Hepático a través del CYP3A4.
Unión a proteínas plasmáticas: 40 – 50%.
Vida media
60 horas.
Vol. distribución
1,2 – 1,5 L/kg.
Eliminación
Renal (62%). Fecal (3%).
Mecanismo de acción
Actúa sobre los canales del calcio y del sodio sensibles al voltaje, interrumpiendo la descarga sincronizada de las neuronas. Produce aumento de dopamina a nivel cerebral. Es un inhibidor reversible de la monoamino oxidasa. También tiene un efecto modulador en la inhibición neuronal mediada por GABA.
Toxicología
Por su efecto inhibidor de la actividad neuronal, produce depresión del sistema nervioso central y cardiotoxicidad debida al bloqueo de los canales del sodio y calcio.
Efectos tóxicos

Medicamento altamente tóxico

  • Clínica neurológica (son los efectos más frecuentes): somnolencia, mareo, cefalea, ataxia, nistagmus, visión borrosa, convulsiones y depresión del SNC que puede llegar al coma.
  • Clínica cardiovascular (acción sobre los canales del calcio): arritmias complejas (prolongación del QT y QRS), bradicardia, hipotensión.
  • Otros: náuseas y vómitos, gastritis, poliuria, acidosis metabólica hiperclorémica, insuficiencia renal, alteración en la sudoración, depresión respiratoria, hipertermia.
Comienzo de síntomas
No descrito.
Dosis tóxica
≥ 15 mg/kg.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal
No descrita.
Pruebas complementarias
ECG seriados y monitorización cardiaca
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca) , glucosa, urea, creatinina, enzimas hepáticas y creatinquinasa.
La determinación de la concentración plasmática no suele estar disponible. El rango terapéutico es 10 – 40 µg/ml.
Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso del ondansetrón por riesgo de prolongación del QT.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis >1 ml/kg/hora).
  • Si alteraciones iónicas, corrección según pauta habitual.
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia, i.v. Si no responde, bicarbonato sódico i.v. Si no hay respuesta, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina; se recomienda noradrenalina), guiándose por la monitorización vascular invasiva y por la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si arritmias ventriculares, tratamiento según protocolo habitual.
  • Si prolongación de QRS (> 100 mseg): bicarbonato sódico i.v.
  • Si QT prolongado: corregir los electrolitos (K, Ca, Mg), la acidosis y la hipoxia.
  • Si bradicardia sintomática, valorar atropina 0,02 mg/kg i.v. (máx. 0,5 mg en niños y 1 mg en adolescentes). Si se asocia a hipotensión, valorar dobutamina/isoprenalina.
  • Si persiste la acidosis metabólica tras la corrección de la hipoxia y hemodinamia: bicarbonato i.v.
  • Si convulsiones: benzodiacepinas i.v. En estatus epiléptico, evitar la fenitoína por riesgo de cardiotoxicidad.
  • Si hipertermia, medidas físicas (ventilador, packs de hielo en ingles y axilas, baño frío). Sedación con benzodiacepinas.
Antídotos
No
Depuración extrarrenal
No
Observación – Alta a domicilio
Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis <15 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En caso de dosis tóxica (≥ 15 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 8 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han aparecido síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
A la hora de tomar decisiones sobre el periodo de observación debe tenerse en cuenta la vida media larga de este fármaco que puede llegar hasta 60 horas.
Debe advertirse a los padres y cuidadores que pueden aparecer síntomas tardíamente, si esto ocurre deberán volver a consultar.
En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. UpToDate.
Ultima revisión: marzo 2025.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF