NombreLansoprazol
Presentaciones oralesCápsulas gastrorresistentes y comprimidos bucodispersables 15 mg, 30 mg.
CategoríaInhibidores de la bomba de protones.
Uso en pediatríaNo recomendado en niños. No debe utilizarse en menores de 1 año (AEMPS).
Farmacocinética
Pico séricoConcentración plasmática máxima: 1 – 2 horas.
MetabolismoHepático.
Unión a proteínas plasmáticas: 97%.
Vida media1 – 2 horas. En pacientes con enfermedad hepática: hasta 7 horas.
Vol. distribución0,4 L/kg.
EliminaciónFecal (66%), renal (33%).
Mecanismo de acciónAntisecretor gástrico. Inhibición de la bomba de protones gástrica (dosis-dependiente, reversible). Inhibe la etapa final de la formación de ácidos gástricos mediante la inhibición de la actividad de la H+/K+ ATPasa de las células parietales del estómago.
ToxicologíaLa toxicidad es debida a la intensificación de los efectos adversos descritos tras la ingesta en dosis terapéuticas.
Efectos tóxicos

Existe poca información sobre la toxicidad de lansoprazol en sobredosis, pero es esperable que sea leve, si bien los síntomas pueden persistir más de 24 horas.

  • Clínica gastrointestinal: náuseas, vómitos, dolor abdominal, alteración de las enzimas hepáticas.
  • Clínica neurológica: cefalea, apatía, confusión, depresión, mareos, somnolencia o insomnio, visión borrosa, alucinaciones, agitación.
  • Otros: rubor, sudoración, taquicardia, rabdomiolisis, hiponatremia e hipomagnesemia, leucocitosis moderada.
Comienzo de síntomasEn las primeras 1- 2 horas.
Dosis tóxicaPacientes pediátricos y adultos: 4 mg/kg.
En caso de ingesta voluntaria considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letalNo descrita.
Pruebas complementarias
  • Si aparece clínica de toxicidad: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina, enzimas hepáticas y creatinquinasa.
  • Análisis de orina si aparecen signos de rabdomiolisis.
DescontaminaciónCarbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Si alteraciones hidroelectrolíticas, corrección según pauta habitual.
  • Si agitación, delirio o convulsiones: benzodiacepinas i.v.
  • Si rabdomiolisis: fluidoterapia con suero salino fisiológico para mantener una diuresis de 3 – 4 ml/kg/hora en niños y 200 ml/hora en adolescentes (aproximadamente 2 veces las necesidades basales). Control de creatinina y signos de insuficiencia renal.
AntídotosNo
Depuración extrarrenalNo
Observación – Alta a domicilioLos pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis < 4 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no han presentado síntomas y las constantes.
En caso de dosis tóxica (≥ 4 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 4 horas de observación, si no han aparecido síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Nombre
Lansoprazol
Presentaciones orales
Cápsulas gastrorresistentes y comprimidos bucodispersables 15 mg, 30 mg.
Categoría
Inhibidores de la bomba de protones.
Uso en pediatría
No recomendado en niños. No debe utilizarse en menores de 1 año (AEMPS).
Farmacocinética
Pico sérico
Concentración plasmática máxima: 1 – 2 horas.
Metabolismo
Hepático.
Unión a proteínas plasmáticas: 97%.
Vida media
1 – 2 horas. En pacientes con enfermedad hepática: hasta 7 horas.
Vol. distribución
0,4 L/kg.
Eliminación
Fecal (66%), renal (33%).
Mecanismo de acción
Antisecretor gástrico. Inhibición de la bomba de protones gástrica (dosis-dependiente, reversible). Inhibe la etapa final de la formación de ácidos gástricos mediante la inhibición de la actividad de la H+/K+ ATPasa de las células parietales del estómago.
Toxicología
La toxicidad es debida a la intensificación de los efectos adversos descritos tras la ingesta en dosis terapéuticas.
Efectos tóxicos
Existe poca información sobre la toxicidad de lansoprazol en sobredosis, pero es esperable que sea leve, si bien los síntomas pueden persistir más de 24 horas.

  • Clínica gastrointestinal: náuseas, vómitos, dolor abdominal, alteración de las enzimas hepáticas.
  • Clínica neurológica: cefalea, apatía, confusión, depresión, mareos, somnolencia o insomnio, visión borrosa, alucinaciones, agitación.
  • Otros: rubor, sudoración, taquicardia, rabdomiolisis, hiponatremia e hipomagnesemia, leucocitosis moderada.
Comienzo de síntomas
En las primeras 1- 2 horas.
Dosis tóxica
Pacientes pediátricos y adultos: 4 mg/kg.
En caso de ingesta voluntaria considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal
No descrita.
Pruebas complementarias
  • Si aparece clínica de toxicidad: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina, enzimas hepáticas y creatinquinasa.
  • Análisis de orina si aparecen signos de rabdomiolisis.
Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Si alteraciones hidroelectrolíticas, corrección según pauta habitual.
  • Si agitación, delirio o convulsiones: benzodiacepinas i.v.
  • Si rabdomiolisis: fluidoterapia con suero salino fisiológico para mantener una diuresis de 3 – 4 ml/kg/hora en niños y 200 ml/hora en adolescentes (aproximadamente 2 veces las necesidades basales). Control de creatinina y signos de insuficiencia renal.
Antídotos
No
Depuración extrarrenal
No
Observación – Alta a domicilio
Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis < 4 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no han presentado síntomas y las constantes.
En caso de dosis tóxica (≥ 4 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 4 horas de observación, si no han aparecido síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. UpToDate. Nogué Toxicología Clínica. 2ª edición. 2025.
Última revisión: febrero 2025.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF