Flecainida

Antiarrítmicos

Nombre Flecainida
Presentaciones orales Comprimidos 100 mg.
Categoría Antiarrítmico clase IC.
Uso en pediatría Arritmias ventriculares con riesgo vital. Prevención de arritmias supraventriculares sintomáticas sin cardiopatía estructural. Los datos en niños son limitados. No se recomienda su uso en menores de 12 años (AEMPS).
Farmacocinética  
Pico sérico Concentración plasmática máxima a las 3 horas.
Metabolismo Hepático
Unión a proteínas plasmáticas: 40%
Vida media 20 horas
Vol. distribución 8,3 L/kg
Eliminación Renal
Mecanismo de acción Bloquea los canales del sodio de la membrana celular en la fase 0 de la despolarización, retardando la conducción cardiaca. Tiene efecto inotrópico negativo moderado.
Toxicología La toxicidad es debida al bloqueo de los canales del sodio que disminuye la excitabilidad y la velocidad de conducción intracardiacas; con efecto más marcado a nivel del sistema His-Purkinje: ensanchamiento del QRS. Aunque menos marcado, prolonga los intervalos QT y PR y aumenta la amplitud de la onda T.
Efectos tóxicos

Medicamento altamente tóxico

  • Clínica cardiovascular: bradicardia, hipotensión, taquicardia nodal y ventricular, incluida torsades de pointes, edema pulmonar y fallo cardiaco. Alteración en el ECG: prolongación QRS y QT, ondas T gigantes invertidas, patrón Brugada.
  • Clínica neurológica: mioclonías, convulsiones, coma.
  • Clínica respiratoria: depresión respiratoria.
  • Otros: acidosis metabólica, vómitos, visión borrosa, midriasis, hipopotasemia, hiperglucemia, leucocitosis.
Comienzo de síntomas 30 minutos.
Dosis tóxica Niños: cualquier dosis puede ser tóxica. La ventana terapéutica es muy estrecha. Es posible la intoxicación incluso con dosis terapéuticas.
Adultos: cualquier dosis superior a la terapéutica.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal No descrita
Pruebas complementarias ECG seriados y monitorización cardíaca.
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, P, Mg), glucosa, urea y creatinina.
Descontaminación Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 2 horas tras la ingesta y el paciente tiene la vía aérea estable o protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización. En caso de parada cardiorrespiratoria, mantener las maniobras de reanimación como mínimo 1 hora. En situación de parada cardiorrespiratoria sin respuesta, valorar emulsión lipídica.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso de ondansetrón por riesgo de prolongamiento del QT.
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia i.v. Si no responde, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina), ayudándose de la monitorización vascular invasiva y la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si persiste la acidosis metabólica tras la corrección de la hipoxia y fluidoterapia: bicarbonato i.v.
  • Si QT prolongado: corregir los electrolitos (K, Ca, Mg), la acidosis y la hipoxia.
  • Si torsade de pointes: sulfato de magnesio i.v.
  • Si bradicardia: atropina i.v. Si no hay respuesta valorar inotrópicos (dobutamina). Si existe bradicardia asociada a bloqueo AV, puede requerirse marcapasos externo.
  • Si agitación o convulsiones: benzodiacepinas i.v. En el estatus epiléptico, evitar la fenitoína por el riesgo de cardiotoxicidad.
Antídotos Bicarbonato sódico
Indicaciones: QRS > 100 mseg o arritmias ventriculares con QRS ancho.
Dosis: 1 – 2 mEq/kg i.v. diluido en el mismo volumen de suero glucosado 5%, infundir en 20 min. En situaciones críticas (paro cardíaco o taquicardia ventricular) administrarlo directo, en bolo i.v. (en niños < 2 años, diluir 1:1 en agua estéril para su administración directa). Continuar con 1 mEq/kg/h en perfusión continua con el objetivo de mantener el pH entre 7,45 – 7,55.
Depuración extrarrenal No
Observación – Alta a domicilio Los niños podrán ser dados de alta, si no existen otros criterios de ingreso, tras 6 horas de observación (hasta 36 horas, en preparados de liberación prolongada), si no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En población adulta se considera que, si se ha producido una ingesta no superior a la dosis terapéutica, de forma no intencionada, el paciente puede ser dado de alta, si no ha presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. En caso de dosis superior a la terapéutica, puede ser dado de alta tras 6 horas de observación (hasta 36 horas, en preparados de liberación prolongada), si no han aparecido síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
Nombre
Flecainida
Presentaciones orales
Comprimidos 100 mg.
Categoría
Antiarrítmico clase IC.
Uso en pediatría
Arritmias ventriculares con riesgo vital. Prevención de arritmias supraventriculares sintomáticas sin cardiopatía estructural. Los datos en niños son limitados. No se recomienda su uso en menores de 12 años (AEMPS).
Farmacocinética  
Pico sérico
Concentración plasmática máxima a las 3 horas.
Metabolismo
Hepático
Unión a proteínas plasmáticas: 40%
Vida media
20 horas
Vol. distribución
8,3 L/kg
Eliminación
Renal
Mecanismo de acción
Bloquea los canales del sodio de la membrana celular en la fase 0 de la despolarización, retardando la conducción cardiaca. Tiene efecto inotrópico negativo moderado.
Toxicología
La toxicidad es debida al bloqueo de los canales del sodio que disminuye la excitabilidad y la velocidad de conducción intracardiacas; con efecto más marcado a nivel del sistema His-Purkinje: ensanchamiento del QRS. Aunque menos marcado, prolonga los intervalos QT y PR y aumenta la amplitud de la onda T.
Efectos tóxicos

Medicamento altamente tóxico

  • Clínica cardiovascular: bradicardia, hipotensión, taquicardia nodal y ventricular, incluida torsades de pointes, edema pulmonar y fallo cardiaco. Alteración en el ECG: prolongación QRS y QT, ondas T gigantes invertidas, patrón Brugada.
  • Clínica neurológica: mioclonías, convulsiones, coma.
  • Clínica respiratoria: depresión respiratoria.
  • Otros: acidosis metabólica, vómitos, visión borrosa, midriasis, hipopotasemia, hiperglucemia, leucocitosis.
Comienzo de síntomas
30 minutos.
Dosis tóxica
Niños: cualquier dosis puede ser tóxica. La ventana terapéutica es muy estrecha. Es posible la intoxicación incluso con dosis terapéuticas.
Adultos: cualquier dosis superior a la terapéutica.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal
No descrita
Pruebas complementarias
ECG seriados y monitorización cardíaca.
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, P, Mg), glucosa, urea y creatinina.
Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 2 horas tras la ingesta y el paciente tiene la vía aérea estable o protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización. En caso de parada cardiorrespiratoria, mantener las maniobras de reanimación como mínimo 1 hora. En situación de parada cardiorrespiratoria sin respuesta, valorar emulsión lipídica.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso de ondansetrón por riesgo de prolongamiento del QT.
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia i.v. Si no responde, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina), ayudándose de la monitorización vascular invasiva y la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si persiste la acidosis metabólica tras la corrección de la hipoxia y fluidoterapia: bicarbonato i.v.
  • Si QT prolongado: corregir los electrolitos (K, Ca, Mg), la acidosis y la hipoxia.
  • Si torsade de pointes: sulfato de magnesio i.v.
  • Si bradicardia: atropina i.v. Si no hay respuesta valorar inotrópicos (dobutamina). Si existe bradicardia asociada a bloqueo AV, puede requerirse marcapasos externo.
  • Si agitación o convulsiones: benzodiacepinas i.v. En el estatus epiléptico, evitar la fenitoína por el riesgo de cardiotoxicidad.
Antídotos
Bicarbonato sódico
Indicaciones: QRS > 100 mseg o arritmias ventriculares con QRS ancho.
Dosis: 1 – 2 mEq/kg i.v. diluido en el mismo volumen de suero glucosado 5%, infundir en 20 min. En situaciones críticas (paro cardíaco o taquicardia ventricular) administrarlo directo, en bolo i.v. (en niños < 2 años, diluir 1:1 en agua estéril para su administración directa). Continuar con 1 mEq/kg/h en perfusión continua con el objetivo de mantener el pH entre 7,45 – 7,55.
Depuración extrarrenal
No
Observación – Alta a domicilio
Los niños podrán ser dados de alta, si no existen otros criterios de ingreso, tras 6 horas de observación (hasta 36 horas, en preparados de liberación prolongada), si no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En población adulta se considera que, si se ha producido una ingesta no superior a la dosis terapéutica, de forma no intencionada, el paciente puede ser dado de alta, si no ha presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. En caso de dosis superior a la terapéutica, puede ser dado de alta tras 6 horas de observación (hasta 36 horas, en preparados de liberación prolongada), si no han aparecido síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. UpToDate.

Categorías

Tóxicos