NombrePerampanel
Presentaciones oralesComprimidos 2 mg, 4 mg, 6 mg, 8 mg, 10 mg y 12 mg. Solución oral 0,5 mg/ml.
CategoríaAntiepiléptico.
Uso en pediatríaTratamiento de las crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en mayores de 4 años de edad. Tratamiento de las crisis generalizadas en mayores de 7 años con epilepsia (AEMPS).
Farmacocinética
Pico séricoConcentración plasmática máxima a las 0,5 – 2,5 horas.
MetabolismoHepático, a través del CYP3A4.
Unión a proteínas plasmáticas: 95%.
Vida media105 horas.
Vol. distribución77 L/kg.
EliminaciónRenal (30%). Fecal (70%).
Mecanismo de acciónAntagonista no competitivo de los receptores de glutamato tipo AMPA en las neuronas postsinápticas.
ToxicologíaLa toxicidad en sobredosis es una extensión de los efectos terapéuticos, es decir, debida a la reducción excesiva de la excitación neuronal.
Efectos tóxicosSe considera que los efectos tóxicos son una extensión de los efectos secundarios a dosis terapéuticas.

 

  • Clínica neurológica: diplopía, visión borrosa, ataxia, mareo, vértigo, hipotonía, hiporreflexia, disartria, disminución del nivel de conciencia desde somnolencia a coma, que puede fluctuar con episodios de irritabilidad, agitación y agresividad. En los pacientes pediátricos es frecuente la aparición de ataxia y somnolencia.
  • Clínica cardiovascular: bradicardia o taquicardia.
  • Otros: vómitos, hiponatremia.
Comienzo de síntomasGeneralmente, dentro de las primeras 2 horas. Dada la prolongada vida media, los síntomas pueden aparecer tardíamente.
Dosis tóxicaNiños/as: 0,25 mg/kg
Adultos: 0,5 mg/kg.
En caso de ingesta voluntaria, hay que considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, hay que considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letalNo descrita.
Pruebas complementariasECG.
Si aparece clínica de toxicidad: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas.
DescontaminaciónCarbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido <2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis >1 ml/kg/hora).
  • Si alteraciones electrolíticas, corregir según pauta habitual.
  • Si agitación: benzodiacepinas i.v.
AntídotosNo
Depuración extrarrenalNo
Observación – Alta a domicilio

Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis <0,25 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas y las constantes vitales son normales.

En caso de dosis tóxica (≥ 0,25 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 6 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.

Deberá explicarse a los pacientes y a los familiares la posibilidad de que aparezcan signos tardíos, por los que deberán volver a consultar en urgencias.

En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.

Nombre
Perampanel
Presentaciones orales
Comprimidos 2 mg, 4 mg, 6 mg, 8 mg, 10 mg y 12 mg. Solución oral 0,5 mg/ml.
Categoría
Antiepiléptico.
Uso en pediatría
Tratamiento de las crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en mayores de 4 años de edad. Tratamiento de las crisis generalizadas en mayores de 7 años con epilepsia (AEMPS).
Farmacocinética
Pico sérico
Concentración plasmática máxima a las 0,5 – 2,5 horas.
Metabolismo
Hepático, a través del CYP3A4.
Unión a proteínas plasmáticas: 95%.
Vida media
105 horas.
Vol. distribución
77 L/kg.
Eliminación
Renal (30%). Fecal (70%).
Mecanismo de acción
Antagonista no competitivo de los receptores de glutamato tipo AMPA en las neuronas postsinápticas.
Toxicología
La toxicidad en sobredosis es una extensión de los efectos terapéuticos, es decir, debida a la reducción excesiva de la excitación neuronal.
Efectos tóxicos
Se considera que los efectos tóxicos son una extensión de los efectos secundarios a dosis terapéuticas.

 

  • Clínica neurológica: diplopía, visión borrosa, ataxia, mareo, vértigo, hipotonía, hiporreflexia, disartria, disminución del nivel de conciencia desde somnolencia a coma, que puede fluctuar con episodios de irritabilidad, agitación y agresividad. En los pacientes pediátricos es frecuente la aparición de ataxia y somnolencia.
  • Clínica cardiovascular: bradicardia o taquicardia.
  • Otros: vómitos, hiponatremia.
Comienzo de síntomas
Generalmente, dentro de las primeras 2 horas. Dada la prolongada vida media, los síntomas pueden aparecer tardíamente.
Dosis tóxica
Niños/as: 0,25 mg/kg
Adultos: 0,5 mg/kg.
En caso de ingesta voluntaria, hay que considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, hay que considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal
No descrita.
Pruebas complementarias
ECG.
Si aparece clínica de toxicidad: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas.
Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido <2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis >1 ml/kg/hora).
  • Si alteraciones electrolíticas, corregir según pauta habitual.
  • Si agitación: benzodiacepinas i.v.
Antídotos
No
Depuración extrarrenal
No
Observación – Alta a domicilio

Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis <0,25 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas y las constantes vitales son normales.

En caso de dosis tóxica (≥ 0,25 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 6 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.

Deberá explicarse a los pacientes y a los familiares la posibilidad de que aparezcan signos tardíos, por los que deberán volver a consultar en urgencias.

En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.

Fuentes: Toxbase. UpToDate 2024. IBM Micromedex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 9th ed. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Última revisión: marzo de 2025.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF