Fosfato sódico (enema)
Nombre | Fosfato sódico (enema) |
Presentaciones orales | Enema rectal Casen® 80, 140 y 250 ml: cada 100 ml de solución rectal contienen 13,9 g de dihidrogenofosfato de sodio y 3,2 g de hidrógeno fosfato disódico. En 80 ml, el contenido en fósforo es 110,64 mmol y Na 128 mEq. Enema rectal Fleet® 59 ml y 118 ml: cada 59 ml de solución rectal contiene 9,5 g de fosfato de sodio monobásico y 3,5 g de fosfato de sodio dibásico. Contenido de Na 2,2 g. |
Categoría | Laxante osmótico de administración rectal. |
Uso en pediatría | Evacuación intestinal en casos de impactación fecal, preparación intestinal antes de técnicas endoscópicas y de cirugía en pacientes mayores de 2 años. |
Farmacocinética | En individuos sanos que reciben un enema, el fósforo y el sodio se absorbe mínimamente (5 -15%). La absorción tras la ingesta oral es del 60%. |
Pico sérico | Concentración plasmática máxima de fosfato: 0,5 – 4 horas (tras la administración rectal). |
Metabolismo | Unión a proteínas plasmáticas no significativa. |
Vida media | En condiciones normales: la vida media del fósforo es 1 – 2 horas (hasta 17 horas en insuficiencia renal). En niños previamente sanos con sobredosis: la vida media del fósforo es de 4 a 10 horas y la del sodio de 2 a 6 horas. |
Vol. distribución | 0,2 – 0,3 L/kg. |
Eliminación | Renal (90%). Fecal (10%). |
Mecanismo de acción | Tiene un efecto osmótico en el intestino delgado atrayendo agua hacia la luz del intestino que produce un aumento del volumen intraluminal, estimulando el peristaltismo y favoreciendo la evacuación. Además, ejerce un estímulo mecánico del recto, desencadenando el reflejo de defecación. |
Toxicología | En el caso de dosis elevadas o repetidas, o en pacientes con factores de riesgo (ver apartado “Dosis tóxica”), se produce un aumento en la absorción de los iones que puede dar lugar a un desequilibrio hidroelectrolítico. El exceso de fosfato en sangre se une al sodio y al magnesio, dando lugar a hipocalcemia e hipomagnesemia graves. Además de la hiperfosforemia, produce hipernatremia e hipertonicidad. |
Efectos tóxicos | Medicamento altamente tóxico
|
Comienzo de síntomas | 10 – 15 minutos. |
Dosis tóxica | Vía rectal:
Vía oral:
|
Dosis letal | No descrita. |
Pruebas complementarias | ECG seriados y monitorización cardíaca. Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, P, Mg), lactato, glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas. |
Descontaminación | No |
Tratamiento de soporte |
|
Antídotos | No |
Depuración extrarrenal | La hemodiálisis es efectiva en casos graves. |
Observación – Alta a domicilio | Los pacientes pediátricos mayores de 2 años y sin factores de riesgo de toxicidad que hayan recibido una dosis rectal inferior a 2 veces la terapéutica podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. Los menores de 2 años y aquellos con factores de riesgo (depleción vascular, deshidratación, enfermedad renal crónica, digestiva o neurológica, toma de fármacos que afectan a la perfusión renal como diuréticos, IECAs o AINEs) con exposición a cualquier dosis, así como los mayores de 2 años con administración rectal de más del doble de la dosis terapéutica o ingesta de cualquier dosis oral, podrán ser dados de alta tras 4 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales, el ionograma, el equilibrio ácido-base y el ECG son normales. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta. |
Nombre |
Fosfato sódico (enema) |
Presentaciones orales |
Enema rectal Casen® 80, 140 y 250 ml: cada 100 ml de solución rectal contienen 13,9 g de dihidrogenofosfato de sodio y 3,2 g de hidrógeno fosfato disódico. En 80 ml, el contenido en fósforo es 110,64 mmol y Na 128 mEq. Enema rectal Fleet® 59 ml y 118 ml: cada 59 ml de solución rectal contiene 9,5 g de fosfato de sodio monobásico y 3,5 g de fosfato de sodio dibásico. Contenido de Na 2,2 g. |
Categoría |
Laxante osmótico de administración rectal. |
Uso en pediatría |
Evacuación intestinal en casos de impactación fecal, preparación intestinal antes de técnicas endoscópicas y de cirugía en pacientes mayores de 2 años. |
Farmacocinética |
En individuos sanos que reciben un enema, el fósforo y el sodio se absorbe mínimamente (5 -15%). La absorción tras la ingesta oral es del 60%. |
Pico sérico |
Concentración plasmática máxima de fosfato: 0,5 – 4 horas (tras la administración rectal). |
Metabolismo |
Unión a proteínas plasmáticas no significativa. |
Vida media |
En condiciones normales: la vida media del fósforo es 1 – 2 horas (hasta 17 horas en insuficiencia renal). En niños previamente sanos con sobredosis: la vida media del fósforo es de 4 a 10 horas y la del sodio de 2 a 6 horas. |
Vol. distribución |
0,2 – 0,3 L/kg. |
Eliminación |
Renal (90%). Fecal (10%). |
Mecanismo de acción |
Tiene un efecto osmótico en el intestino delgado atrayendo agua hacia la luz del intestino que produce un aumento del volumen intraluminal, estimulando el peristaltismo y favoreciendo la evacuación. Además, ejerce un estímulo mecánico del recto, desencadenando el reflejo de defecación. |
Toxicología |
En el caso de dosis elevadas o repetidas, o en pacientes con factores de riesgo (ver apartado “Dosis tóxica”), se produce un aumento en la absorción de los iones que puede dar lugar a un desequilibrio hidroelectrolítico. El exceso de fosfato en sangre se une al sodio y al magnesio, dando lugar a hipocalcemia e hipomagnesemia graves. Además de la hiperfosforemia, produce hipernatremia e hipertonicidad. |
Efectos tóxicos |
Medicamento altamente tóxico
|
Comienzo de síntomas |
10 – 15 minutos. |
Dosis tóxica |
Vía rectal:
Vía oral:
|
Dosis letal |
No descrita. |
Pruebas complementarias |
ECG seriados y monitorización cardíaca. Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, P, Mg), lactato, glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas. |
Descontaminación |
No |
Tratamiento de soporte |
|
Antídotos |
No |
Depuración extrarrenal |
La hemodiálisis es efectiva en casos graves. |
Observación – Alta a domicilio |
Los pacientes pediátricos mayores de 2 años y sin factores de riesgo de toxicidad que hayan recibido una dosis rectal inferior a 2 veces la terapéutica podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. Los menores de 2 años y aquellos con factores de riesgo (depleción vascular, deshidratación, enfermedad renal crónica, digestiva o neurológica, toma de fármacos que afectan a la perfusión renal como diuréticos, IECAs o AINEs) con exposición a cualquier dosis, así como los mayores de 2 años con administración rectal de más del doble de la dosis terapéutica o ingesta de cualquier dosis oral, podrán ser dados de alta tras 4 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales, el ionograma, el equilibrio ácido-base y el ECG son normales. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta. |
Fuentes: National Poison Information Service, Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. UpToDate. 2023 American Heart Association focused update on the management of patients with cardiac arrest or life-threatening toxicity due to poisoning: an update to the American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2023;148:e149-e84. Hamilton et al. Toxicity of phosphate enemas – an updated review. Clin Toxicol (Phila). 2022;60(6):672-80.
Última revisión: febrero 2025.
Última revisión: febrero 2025.
Tóxicos