Eslicarbazepina

Antiepilépticos

NombreEslicarbazepina
Presentaciones oralesComprimidos 200 mg, 400 mg, 600 mg, 800 mg y 1200 mg. Suspensión oral 50 mg/ml.
CategoríaAntiepiléptico.
Uso en pediatríaTratamiento de las crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en mayores de 6 años (AEMPS).
Farmacocinética
Pico séricoAdultos: 1-4 horas.
Pacientes pediátricos (4 – 17 años): 1-3 horas.
MetabolismoHepático, al metabolito activo principal (S-licarbazepina) y a los metabolitos activos menores (R-licarbazepina y oxcarbazepina).
Unión a proteínas plasmáticas <40%.
Vida mediaAdultos: 10 – 20 horas.
Pacientes pediátricos (4-17 años): 10-16 horas.
Vol. distribución0,85 L/kg.
EliminaciónRenal.
Mecanismo de acciónInhibidor de los canales de sodio voltaje dependientes.
ToxicologíaLa toxicidad es causada por el bloqueo de los canales del sodio en el sistema nervioso central y en el corazón.
Efectos tóxicos

Medicamento altamente tóxico

  • Clínica neurológica: ataxia, midriasis, nistagmus, somnolencia, mareos, distonía, disartria, hiperreflexia, confusión, agitación, hipertermia, convulsiones, depresión respiratoria, coma.
  • Clínica cardiovascular: taquicardia, hipotensión o hipertensión, alteraciones en el ECG (prolongación del intervalo PR, QT y QRS).
  • Clínica digestiva: vómitos, diarrea, íleo paralítico, elevación de transaminasas y bilirrubina.
  • Alteraciones metabólicas: hiponatremia (frecuente, puede ser intensa), hipokaliemia, hiperglucemia, acidosis metabólica.
  • Otros: alteración de la función tiroidea.
Comienzo de síntomasPrimeras 4 horas.
Dosis tóxicaNiños/as y adultos: 30 mg/kg.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letalNo descrita.
Pruebas complementariasECG seriados y monitorización cardiaca.
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Mg), lactato, glucosa, urea, creatinina, enzimas hepáticas, bilirrubina y creatinquinasa. Hormonas tiroideas en pacientes sintomáticos.
Monitorizar los electrolitos y el balance hídrico.
DescontaminaciónCarbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido <2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización. En caso de parada cardiorrespiratoria, mantener las maniobras de reanimación como mínimo 1 hora.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso de ondansetrón por riesgo de prolongamiento del QT.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis >1 ml/kg/hora).
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia i.v. Si no responde, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina; se recomienda noradrenalina), guiándose por la monitorización vascular invasiva y por la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si hiponatremia: reposición lenta según pautas habituales.
  • Si persiste la acidosis metabólica tras la corrección de la hipoxia y hemodinamia: bicarbonato i.v.
  • Si prolongación de QRS (>100 mseg) o arritmias ventriculares: bicarbonato sódico i.v. Si no responde: lidocaína i.v.
  • Si QT prolongado: corregir los electrolitos (K, Ca, Mg), la acidosis y la hipoxia.
  • Si torsades de pointes: sulfato de magnesio i.v.
  • Si convulsiones: benzodiacepinas i.v. En estatus epiléptico, evitar la fenitoína por riesgo de cardiotoxicidad.
  • Si agitación, hipertonía o mioclonías: benzodiacepinas i.v.
  • Si hipertermia: medidas físicas (ventilador, «packs» de hielo en ingles y axilas, baño frío). Sedación con benzodiacepinas.
AntídotosBicarbonato sódico
Indicaciones: QRS >100 mseg, arritmias ventriculares o hipotensión refractaria a líquidos.
Dosis: 1-2 mEq/kg i.v. diluido en el mismo volumen de suero glucosado 5%, infundir en 20 min. En situaciones críticas (paro cardíaco o taquicardia ventricular) administrarlo directo, en bolo i.v. (en niños <2 años, diluir 1:1 en agua estéril para su administración directa). Continuar con 1 mEq/kg/h en perfusión contínua con el objetivo de mantener el pH entre 7,45-7,55.
El uso de flumazenilo está contraindicado por el riesgo de convulsiones.
Depuración extrarrenalPuede ser útil dada la baja unión a proteínas plasmáticas. No existen recomendaciones específicas.
Observación – Alta a domicilioLos pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis <30 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En caso de dosis tóxica (≥30 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 6 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales, el ECG y la natremia son normales.
En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Nombre
Eslicarbazepina
Presentaciones orales
Comprimidos 200 mg, 400 mg, 600 mg, 800 mg y 1200 mg. Suspensión oral 50 mg/ml.
Categoría
Antiepiléptico.
Uso en pediatría
Tratamiento de las crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en mayores de 6 años (AEMPS).
Farmacocinética
Pico sérico
Adultos: 1-4 horas.
Pacientes pediátricos (4 – 17 años): 1-3 horas.
Metabolismo
Hepático, al metabolito activo principal (S-licarbazepina) y a los metabolitos activos menores (R-licarbazepina y oxcarbazepina).
Unión a proteínas plasmáticas <40%.
Vida media
Adultos: 10 – 20 horas.
Pacientes pediátricos (4-17 años): 10-16 horas.
Vol. distribución
0,85 L/kg.
Eliminación
Renal.
Mecanismo de acción
Inhibidor de los canales de sodio voltaje dependientes.
Toxicología
La toxicidad es causada por el bloqueo de los canales del sodio en el sistema nervioso central y en el corazón.
Efectos tóxicos

Medicamento altamente tóxico

  • Clínica neurológica: ataxia, midriasis, nistagmus, somnolencia, mareos, distonía, disartria, hiperreflexia, confusión, agitación, hipertermia, convulsiones, depresión respiratoria, coma.
  • Clínica cardiovascular: taquicardia, hipotensión o hipertensión, alteraciones en el ECG (prolongación del intervalo PR, QT y QRS).
  • Clínica digestiva: vómitos, diarrea, íleo paralítico, elevación de transaminasas y bilirrubina.
  • Alteraciones metabólicas: hiponatremia (frecuente, puede ser intensa), hipokaliemia, hiperglucemia, acidosis metabólica.
  • Otros: alteración de la función tiroidea.
Comienzo de síntomas
Primeras 4 horas.
Dosis tóxica
Niños/as y adultos: 30 mg/kg.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal
No descrita.
Pruebas complementarias
ECG seriados y monitorización cardiaca.
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Mg), lactato, glucosa, urea, creatinina, enzimas hepáticas, bilirrubina y creatinquinasa. Hormonas tiroideas en pacientes sintomáticos.
Monitorizar los electrolitos y el balance hídrico.
Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido <2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización. En caso de parada cardiorrespiratoria, mantener las maniobras de reanimación como mínimo 1 hora.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso de ondansetrón por riesgo de prolongamiento del QT.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis >1 ml/kg/hora).
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia i.v. Si no responde, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina; se recomienda noradrenalina), guiándose por la monitorización vascular invasiva y por la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si hiponatremia: reposición lenta según pautas habituales.
  • Si persiste la acidosis metabólica tras la corrección de la hipoxia y hemodinamia: bicarbonato i.v.
  • Si prolongación de QRS (>100 mseg) o arritmias ventriculares: bicarbonato sódico i.v. Si no responde: lidocaína i.v.
  • Si QT prolongado: corregir los electrolitos (K, Ca, Mg), la acidosis y la hipoxia.
  • Si torsades de pointes: sulfato de magnesio i.v.
  • Si convulsiones: benzodiacepinas i.v. En estatus epiléptico, evitar la fenitoína por riesgo de cardiotoxicidad.
  • Si agitación, hipertonía o mioclonías: benzodiacepinas i.v.
  • Si hipertermia: medidas físicas (ventilador, «packs» de hielo en ingles y axilas, baño frío). Sedación con benzodiacepinas.
Antídotos
Bicarbonato sódico
Indicaciones: QRS >100 mseg, arritmias ventriculares o hipotensión refractaria a líquidos.
Dosis: 1-2 mEq/kg i.v. diluido en el mismo volumen de suero glucosado 5%, infundir en 20 min. En situaciones críticas (paro cardíaco o taquicardia ventricular) administrarlo directo, en bolo i.v. (en niños <2 años, diluir 1:1 en agua estéril para su administración directa). Continuar con 1 mEq/kg/h en perfusión contínua con el objetivo de mantener el pH entre 7,45-7,55.
El uso de flumazenilo está contraindicado por el riesgo de convulsiones.
Depuración extrarrenal
Puede ser útil dada la baja unión a proteínas plasmáticas. No existen recomendaciones específicas.
Observación – Alta a domicilio
Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis <30 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En caso de dosis tóxica (≥30 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 6 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales, el ECG y la natremia son normales.
En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. Red de Antídotos Grupo de trabajo de Antídotos de la SEFH-SCFC. UpToDate. 2023 American Heart Association focused update on the management of patients with cardiac arrest or life-threatening toxicity due to poisoning: an update to the American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2023;148:e149-e84.
Última revisión: marzo 2025.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF