NombreLisinopril
Presentaciones oralesComprimidos de 5 mg y 20 mg.
Este fármaco forma parte de medicamentos compuestos.
CategoríaInhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA).
Uso en pediatríaHipertensión en niños mayores de 6 años (AEMPS).
Farmacocinética
Pico séricoConcentración plasmática máxima a las 7 horas.
MetabolismoNo se metaboliza.
Vida media12 horas.
Unión a proteínas plasmáticas: 0%.
Vol. distribución1,6 L/kg.
EliminaciónRenal.
Mecanismo de acciónSupresión del sistema renina-angiotensina-aldosterona en el plasma con inhibición de la degradación de la bradicinina y la sustancia P (péptidos con gran efecto vasodilatador).
ToxicologíaLa potente inhibición de la enzima convertidora de la angiotensina produce hipotensión y vasodilatación. El incremento de bradicinina puede producir angioedema (por aumento de la permeabilidad vascular y extravasación de líquido en los tejidos subcutáneos y submucosos), fundamentalmente con el uso terapéutico. El incremento de bradicinina y sustancia P (mediadores protusivos) da lugar frecuentemente a tos como efecto adverso.
La co-ingesta de otros fármacos antihipertensivos puede producir shock cardiogénico refractario.
Efectos tóxicos

Medicamento altamente tóxico

  • Clínica cardiovascular: hipotensión, taquicardia, bradicardia, palpitaciones, síncope, isquemia miocárdica, shock.
  • Clínica neurológica: cefalea, mareos, depresión neurológica, coma.
  • Otros: hiperpotasemia, hiponatremia, acidosis metabólica, rabdomiólisis, ansiedad, tos, alteraciones gastrointestinales, insuficiencia hepática y renal, angioedema, neutropenia.
Comienzo de síntomas2 – 5 horas.
Dosis tóxicaPacientes pediátricos y adultos: 0,7 mg/kg.
Pacientes con cardiopatía, nefropatía o en tratamiento con litio, diuréticos tiazídicos, ahorradores de potasio o azatioprina: cualquier dosis.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letalNo descrita.
Pruebas complementariasECG seriados y monitorización cardíaca.
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y función hepática.
DescontaminaciónCarbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización, canalizar vía i.v. En caso de parada cardiorrespiratoria, mantener las maniobras de reanimación como mínimo 1 hora.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis >1 ml/kg/hora).
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia i.v. Si no responde, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina), ayudándose de la monitorización vascular invasiva y la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si hiperpotasemia: si existen alteraciones en el ECG: 1) Gluconato cálcico 10% (1 ml = 9,3 mg = 0,46 mEq de Ca elemento): 0,5 – 1 ml/kg, i.v. (máximo 20 ml; diluído al medio en SSF, en 5 – 10 min. Se debe monitorizar el ECG y se puede repetir a los 10 min. 2) Glucosa 0,5 – 1 g/kg (en forma de suero glucosado 50%) + insulina rápida 0,1 – 0,2 UI/kg i.v. a pasar en 30 min., controlando la glucemia (mantener > 100 mg/dl). 3) Salbutamol nebulizado 0,15 mg/kg (máx. 5 mg) o i.v. 5 μg/kg en 15 ml de SG 5% en 15 minutos. 4) Si se asocia acidosis metabólica: bicarbonato sódico 1 M 1 mEq/kg diluído al medio con SG 5% en 10 – 20 min (el bicarbonato no debe administrarse de forma aislada.
  • Si rabdomiolisis: fluidoterapia con suero salino fisiológico para mantener una diuresis de 3 – 4 ml/kg/hora en niños y 200 ml/hora en adolescentes (aproximadamente 2 veces las necesidades basales). Control de creatinina y signos de insuficiencia renal.
AntídotosNo.

Depuración extrarrenalAunque el lisinopril es dializable, en general, la hemodiálisis sólo estaría indicada como tratamiento de soporte en insuficiencia renal grave o toxicidad grave que no responde a otros tratamientos, siendo altamente improbable que sea necesario recurrir a estas técnicas de depuración.
Observación – Alta a domicilioLos pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis < 0,7 mg/kg de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, si no existen otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis ≥ 0,7 mg/kg de forma no intencionada o cualquier dosis en pacientes con cardiopatía, nefropatía o en tratamiento con litio, diuréticos tiazídicos, ahorradores de potasio o azatioprina podrán ser dados de alta, tras 8 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. Los pacientes sintomáticos o con hipotensión significativa, deberán permanecer en observación hasta que se resuelvan los síntomas y se haya cumplido un mínimo de 24 horas de observación. Si existe la co-ingesta de sustancias cardiotóxicas, la observación deberá ser más prolongada. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Nombre
Lisinopril
Presentaciones orales
Comprimidos de 5 mg y 20 mg.
Este fármaco forma parte de medicamentos compuestos.
Categoría
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA).
Uso en pediatría
Hipertensión en niños mayores de 6 años (AEMPS).
Farmacocinética
Pico sérico
Concentración plasmática máxima a las 7 horas.
Metabolismo
No se metaboliza.
Vida media
12 horas.
Unión a proteínas plasmáticas: 0%.
Vol. distribución
1,6 L/kg.
Eliminación
Renal.
Mecanismo de acción
Supresión del sistema renina-angiotensina-aldosterona en el plasma con inhibición de la degradación de la bradicinina y la sustancia P (péptidos con gran efecto vasodilatador).
Toxicología
La potente inhibición de la enzima convertidora de la angiotensina produce hipotensión y vasodilatación. El incremento de bradicinina puede producir angioedema (por aumento de la permeabilidad vascular y extravasación de líquido en los tejidos subcutáneos y submucosos), fundamentalmente con el uso terapéutico. El incremento de bradicinina y sustancia P (mediadores protusivos) da lugar frecuentemente a tos como efecto adverso.
La co-ingesta de otros fármacos antihipertensivos puede producir shock cardiogénico refractario.
Efectos tóxicos

Medicamento altamente tóxico

  • Clínica cardiovascular: hipotensión, taquicardia, bradicardia, palpitaciones, síncope, isquemia miocárdica, shock.
  • Clínica neurológica: cefalea, mareos, depresión neurológica, coma.
  • Otros: hiperpotasemia, hiponatremia, acidosis metabólica, rabdomiólisis, ansiedad, tos, alteraciones gastrointestinales, insuficiencia hepática y renal, angioedema, neutropenia.
Comienzo de síntomas
2 – 5 horas.
Dosis tóxica
Pacientes pediátricos y adultos: 0,7 mg/kg.
Pacientes con cardiopatía, nefropatía o en tratamiento con litio, diuréticos tiazídicos, ahorradores de potasio o azatioprina: cualquier dosis.
En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal
No descrita.
Pruebas complementarias
ECG seriados y monitorización cardíaca.
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y función hepática.
Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización, canalizar vía i.v. En caso de parada cardiorrespiratoria, mantener las maniobras de reanimación como mínimo 1 hora.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis >1 ml/kg/hora).
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia i.v. Si no responde, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina), ayudándose de la monitorización vascular invasiva y la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si hiperpotasemia: si existen alteraciones en el ECG: 1) Gluconato cálcico 10% (1 ml = 9,3 mg = 0,46 mEq de Ca elemento): 0,5 – 1 ml/kg, i.v. (máximo 20 ml; diluído al medio en SSF, en 5 – 10 min. Se debe monitorizar el ECG y se puede repetir a los 10 min. 2) Glucosa 0,5 – 1 g/kg (en forma de suero glucosado 50%) + insulina rápida 0,1 – 0,2 UI/kg i.v. a pasar en 30 min., controlando la glucemia (mantener > 100 mg/dl). 3) Salbutamol nebulizado 0,15 mg/kg (máx. 5 mg) o i.v. 5 μg/kg en 15 ml de SG 5% en 15 minutos. 4) Si se asocia acidosis metabólica: bicarbonato sódico 1 M 1 mEq/kg diluído al medio con SG 5% en 10 – 20 min (el bicarbonato no debe administrarse de forma aislada.
  • Si rabdomiolisis: fluidoterapia con suero salino fisiológico para mantener una diuresis de 3 – 4 ml/kg/hora en niños y 200 ml/hora en adolescentes (aproximadamente 2 veces las necesidades basales). Control de creatinina y signos de insuficiencia renal.
Antídotos
No.

Depuración extrarrenal
Aunque el lisinopril es dializable, en general, la hemodiálisis sólo estaría indicada como tratamiento de soporte en insuficiencia renal grave o toxicidad grave que no responde a otros tratamientos, siendo altamente improbable que sea necesario recurrir a estas técnicas de depuración.
Observación – Alta a domicilio
Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis < 0,7 mg/kg de forma no intencionada, podrán ser dados de alta, si no existen otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis ≥ 0,7 mg/kg de forma no intencionada o cualquier dosis en pacientes con cardiopatía, nefropatía o en tratamiento con litio, diuréticos tiazídicos, ahorradores de potasio o azatioprina podrán ser dados de alta, tras 8 horas de observación, si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. Los pacientes sintomáticos o con hipotensión significativa, deberán permanecer en observación hasta que se resuelvan los síntomas y se haya cumplido un mínimo de 24 horas de observación. Si existe la co-ingesta de sustancias cardiotóxicas, la observación deberá ser más prolongada. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. UpToDate. Nogué Toxicología Clínica. 2ª edición. 2025.
Última revisión: abril 2025.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF