Digoxina
Nombre | Digoxina |
Presentaciones orales | Comprimidos 0,25 mg. Solución oral 0,05 mg/ml. Solución inyectable 0,25 mg/ml. |
Categoría | Glucósido digitálico. |
Uso en pediatría | Insuficiencia cardíaca, arritmias supraventriculares. |
Farmacocinética | |
Pico sérico | Concentración plasmática máxima a las 1,5 – 6 horas después de una dosis por vía oral (dosis terapéutica). Sobredosis: 30 minutos. Vía i.v.: 1,5 – 3 horas. |
Metabolismo | Hepático por hidrólisis, oxidación y conjugación (14%). Tiene circulación enterohepática (7%). Unión a proteínas plasmáticas: 25%. |
Vida media | Dosis terapéutica con función renal normal: 36 – 51 horas. En sobredosis: 72 – 94 horas. En insuficiencia renal o anuria: 3 – 4 días. |
Vol. distribución | Neonatos: 10 L/kg. Niños/as: 16 L/kg. Adultos: 5 – 7 L/kg. El volumen de distribución disminuye a medida que aumenta la concentración plasmática. En insuficiencia renal disminuye un 50%. |
Eliminación | Renal (50 – 70%). |
Mecanismo de acción | Inhibe la bomba Na⁺/K⁺ ATPasa de los miocitos, este bloqueo ocasiona un aumento del Na⁺ intracelular y activa el intercambiador Na⁺/Ca²⁺, elevando la concentración de Ca²⁺ y dificultando su salida de la célula, potenciando así la contractilidad del miocardio (efecto inotrópico positivo). Asimismo, ejerce un efecto cronotrópico negativo, por aumento del tono vagal y por efecto directo sobre el nodo auriculoventricular. |
Toxicología | El aumento del Ca²⁺ intracelular provoca despolarización precoz y arritmias. El efecto cronotrópico negativo ocasiona bradicardia y bloqueo cardíaco. La hiperpotasemia es causada por el bloqueo de la bomba Na⁺/K⁺ ATPasa (se debe a la salida de potasio intracelular) y es un buen predictor del pronóstico en la intoxicación aguda. Además, la digoxina prolonga la fase 4 del potencial de acción, reduce la velocidad de conducción y aumenta el automatismo de focos ectópicos, lo que es fundamental en la génesis de arritmias. |
Efectos tóxicos | Medicamento altamente tóxico La clínica de toxicidad se presenta con niveles plasmáticos > 2 ng/ml aunque los niños pequeños parecen tolerar concentraciones más altas que adolescentes y adultos.
Intoxicación crónica: los síntomas de la intoxicación crónica suelen aparecer de manera insidiosa lo que dificulta su diagnóstico.
|
Comienzo de síntomas | Vía oral: 1,5 – 12 horas. Vía i.v.: 5 – 30 minutos. |
Dosis tóxica | Niños/as: cualquier dosis supraterapéutica. Adultos sin tratamiento: 20 microgramos/kg. Adultos en tratamiento: 3 veces su dosis diaria habitual. En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. |
Dosis letal | Niños/as previamente sanos: 0,4 mg/kg o 4 mg. |
Pruebas complementarias | ECG seriados y monitorización cardiaca. Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, Mg), glucosa, urea, creatinina, enzimas hepáticas y creatinquinasa. Concentración plasmática de digoxina (digoxina total): es valorable a partir de las 6 horas postingesta y antes de la administración de fragmentos de anticuerpos específicos antidigoxina (AcAD). Rango terapéutico: 0,5 – 2 ng/ml. En caso de administración por vía i.v., esperar al menos 4 horas y extraer la muestra por una vía diferente a la utilizada para la infusión. Con frecuencia, la concentración plasmática de digoxina no se correlaciona bien con las manifestaciones clínicas, especialmente en niños. Sin embargo, es importante determinarla dado que es uno de los indicadores de la necesidad del antídoto. Monitorización tras la administración de AcAD: debe realizarse mediante la medición de digoxina libre, en caso de estar disponible. La digoxina total mide digoxina libre + digoxina unida a los AcAD-digoxina, por lo que no es útil. Si no se puede determinar la digoxina libre, el seguimiento será clínico, por los niveles de potasio y las alteraciones electrocardiográficas. |
Descontaminación | Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 6 horas (debido a la circulación enterohepática) tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida. Pueden ser útiles las dosis repetidas de carbón activado: carbón activado 0,5 g/kg cada 4 horas, máximo 25 g por dosis; máximo 24 horas. De manera excepcional, valorar lavado gástrico si la ingesta es < 1 hora, se trata de una dosis potencialmente letal, el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida, y se cuenta con personal experto en la técnica. |
Tratamiento de soporte |
|
Antídotos | Anticuerpos antidigoxina (AcAD) Indicaciones: Intoxicación grave:
Dosis en intoxicación aguda: |
Depuración extrarrenal | No. |
Observación – Alta a domicilio | Los pacientes pediátricos que hayan ingerido digoxina de forma no intencionada podrán ser dados de alta tras, si no existen otros criterios de ingreso, tras 8 horas de observación, si no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. En caso de intoxicación grave con administración de AcAD, siempre y cuando la función renal sea normal, podrán ser dados de alta tras un mínimo de 24 horas de observación, si se han resuelto los síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. En caso de insuficiencia renal, la monitorización debe mantenerse un mínimo de 7 días. Si existe la co-ingesta de sustancias cardiotóxicas, la observación deberá ser más prolongada. Los pacientes sintomáticos deben permanecer en observación hasta que se resuelvan los síntomas y se haya cumplido el periodo de vigilancia establecido. Deberá explicarse a los pacientes y a los familiares la posibilidad de que aparezcan signos tardíos, por los que deberán volver a consultar en urgencias. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta. |
Nombre |
Digoxina |
Presentaciones orales |
Comprimidos 0,25 mg. Solución oral 0,05 mg/ml. Solución inyectable 0,25 mg/ml. |
Categoría |
Glucósido digitálico. |
Uso en pediatría |
Insuficiencia cardíaca, arritmias supraventriculares. |
Farmacocinética |
Pico sérico |
Concentración plasmática máxima a las 1,5 – 6 horas después de una dosis por vía oral (dosis terapéutica). Sobredosis: 30 minutos. Vía i.v.: 1,5 – 3 horas. |
Metabolismo |
Hepático por hidrólisis, oxidación y conjugación (14%). Tiene circulación enterohepática (7%). Unión a proteínas plasmáticas: 25%. |
Vida media |
Dosis terapéutica con función renal normal: 36 – 51 horas. En sobredosis: 72 – 94 horas. En insuficiencia renal o anuria: 3 – 4 días. |
Vol. distribución |
Neonatos: 10 L/kg. Niños/as: 16 L/kg. Adultos: 5 – 7 L/kg. El volumen de distribución disminuye a medida que aumenta la concentración plasmática. En insuficiencia renal disminuye un 50%. |
Eliminación |
Renal (50 – 70%). |
Mecanismo de acción |
Inhibe la bomba Na⁺/K⁺ ATPasa de los miocitos, este bloqueo ocasiona un aumento del Na⁺ intracelular y activa el intercambiador Na⁺/Ca²⁺, elevando la concentración de Ca²⁺ y dificultando su salida de la célula, potenciando así la contractilidad del miocardio (efecto inotrópico positivo). Asimismo, ejerce un efecto cronotrópico negativo, por aumento del tono vagal y por efecto directo sobre el nodo auriculoventricular. |
Toxicología |
El aumento del Ca²⁺ intracelular provoca despolarización precoz y arritmias. El efecto cronotrópico negativo ocasiona bradicardia y bloqueo cardíaco. La hiperpotasemia es causada por el bloqueo de la bomba Na⁺/K⁺ ATPasa (se debe a la salida de potasio intracelular) y es un buen predictor del pronóstico en la intoxicación aguda. Además, la digoxina prolonga la fase 4 del potencial de acción, reduce la velocidad de conducción y aumenta el automatismo de focos ectópicos, lo que es fundamental en la génesis de arritmias. |
Efectos tóxicos |
Medicamento altamente tóxico La clínica de toxicidad se presenta con niveles plasmáticos > 2 ng/ml aunque los niños pequeños parecen tolerar concentraciones más altas que adolescentes y adultos.
Intoxicación crónica: los síntomas de la intoxicación crónica suelen aparecer de manera insidiosa lo que dificulta su diagnóstico.
|
Comienzo de síntomas |
Vía oral: 1,5 – 12 horas. Vía i.v.: 5 – 30 minutos. |
Dosis tóxica |
Niños/as: cualquier dosis supraterapéutica. Adultos sin tratamiento: 20 microgramos/kg. Adultos en tratamiento: 3 veces su dosis diaria habitual. En caso de ingesta voluntaria, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica. |
Dosis letal |
Niños/as previamente sanos: 0,4 mg/kg o 4 mg. |
Pruebas complementarias |
ECG seriados y monitorización cardiaca. Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl, Ca, Mg), glucosa, urea, creatinina, enzimas hepáticas y creatinquinasa. Concentración plasmática de digoxina (digoxina total): es valorable a partir de las 6 horas postingesta y antes de la administración de fragmentos de anticuerpos específicos antidigoxina (AcAD). Rango terapéutico: 0,5 – 2 ng/ml. En caso de administración por vía i.v., esperar al menos 4 horas y extraer la muestra por una vía diferente a la utilizada para la infusión. Con frecuencia, la concentración plasmática de digoxina no se correlaciona bien con las manifestaciones clínicas, especialmente en niños. Sin embargo, es importante determinarla dado que es uno de los indicadores de la necesidad del antídoto. Monitorización tras la administración de AcAD: debe realizarse mediante la medición de digoxina libre, en caso de estar disponible. La digoxina total mide digoxina libre + digoxina unida a los AcAD-digoxina, por lo que no es útil. Si no se puede determinar la digoxina libre, el seguimiento será clínico, por los niveles de potasio y las alteraciones electrocardiográficas. |
Descontaminación |
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 6 horas (debido a la circulación enterohepática) tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida. Pueden ser útiles las dosis repetidas de carbón activado: carbón activado 0,5 g/kg cada 4 horas, máximo 25 g por dosis; máximo 24 horas. De manera excepcional, valorar lavado gástrico si la ingesta es < 1 hora, se trata de una dosis potencialmente letal, el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida, y se cuenta con personal experto en la técnica. |
Tratamiento de soporte |
|
Antídotos |
Anticuerpos antidigoxina (AcAD) Indicaciones: Intoxicación grave:
Dosis en intoxicación aguda: |
Depuración extrarrenal |
No. |
Observación – Alta a domicilio |
Los pacientes pediátricos que hayan ingerido digoxina de forma no intencionada podrán ser dados de alta tras, si no existen otros criterios de ingreso, tras 8 horas de observación, si no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. En caso de intoxicación grave con administración de AcAD, siempre y cuando la función renal sea normal, podrán ser dados de alta tras un mínimo de 24 horas de observación, si se han resuelto los síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales. En caso de insuficiencia renal, la monitorización debe mantenerse un mínimo de 7 días. Si existe la co-ingesta de sustancias cardiotóxicas, la observación deberá ser más prolongada. Los pacientes sintomáticos deben permanecer en observación hasta que se resuelvan los síntomas y se haya cumplido el periodo de vigilancia establecido. Deberá explicarse a los pacientes y a los familiares la posibilidad de que aparezcan signos tardíos, por los que deberán volver a consultar en urgencias. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta. |
Última revisión: abril 2025.
Tóxicos