Fenofibrato

Antilipemiantes

NombreFenofibrato
Presentaciones oralesComprimidos 145 mg, 160 mg. Cápsulas 200 mg. Cápsulas de liberación prolongada 250 mg.
Este principio activo forma parte de medicamentos compuestos.
CategoríaAntilipemiantes. Fibratos.
Uso en pediatríaNo recomendado en menores de 18 años (AEMPS).
Farmacocinética
Pico séricoConcentración plasmática máxima: 2-6 horas.
MetabolismoHidrólisis por esterasas a ácido fenofíbrico (metabolito activo).
Unión a proteínas plasmáticas: 99%.
Vida media20 horas (metabolito activo).
Vol. distribución0,9 L/kg.
EliminaciónRenal (60%). Fecal (25%).
Mecanismo de acciónDisminución de los lípidos séricos al reducir la fracción de lipoproteínas de muy baja densidad rica en triglicéridos.
ToxicologíaLa toxicidad es debida a la intensificación de los efectos adversos descritos tras la ingesta en dosis terapéuticas.
Efectos tóxicos

La toxicidad grave es rara.

  • Clínica gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarrea, dolor epigástrico, ictericia, elevación de enzimas hepáticas, litiasis biliar, pancreatitis.
  • Alteraciones musculoesqueléticas: mialgias, miositis (más frecuente en miembros inferiores), artralgia, debilidad muscular, calambres, rabdomiólisis.
  • Clínica neurológica: cefalea, vértigo, mareos, confusión, somnolencia.
  • Clínica hematológicas: anemia, leucopenia y trombocitopenia, disminución del fibrinógeno en plasma.
  • Clínica cardiovascular: taquicardia, hipertensión arterial, arritmias, fibrilación auricular, tromboembolismo pulmonar, tromboflebitis.
  • Clínica genitourinaria: disuria, hematuria, proteinuria y oliguria.
  • Otros: dermatitis, fotofobia.
Comienzo de síntomasDentro de las primeras 6 horas.
Dosis tóxicaPacientes pediátricos y adultos: 30 mg/kg.
En caso de ingesta voluntaria considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letalNo descrita.
Pruebas complementariasECG seriados y monitorización cardíaca.
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, coagulación, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina, función hepática, amilasa, creatinquinasa y LDH.
Análisis de orina si aparecen signos de rabdomiolisis.
DescontaminaciónCarbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • ECG y monitorización cardíaca.
  • Si vómitos, antes de administrar ondansetrón, asegurarse de la normalidad del QT.
  • Si existen alteraciones electrolíticas: tratamiento específico con sueroterapia e iones.
  • Si rabdomiólisis fluidoterapia con suero salino fisiológico para mantener una diuresis de 3-4 ml/kg/hora en niños y 200 ml/hora en adolescentes (aproximadamente 2 veces las necesidades basales).
AntídotosNo
Depuración extrarrenalNo
Observación – Alta a domicilioLos pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis <30 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En caso de dosis tóxica (≥30 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 6 horas de observación, si no han aparecido síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Nombre
Fenofibrato
Presentaciones orales
Comprimidos 145 mg, 160 mg. Cápsulas 200 mg. Cápsulas de liberación prolongada 250 mg.
Este principio activo forma parte de medicamentos compuestos.
Categoría
Antilipemiantes. Fibratos.
Uso en pediatría
No recomendado en menores de 18 años (AEMPS).
Farmacocinética
Pico sérico
Concentración plasmática máxima: 2-6 horas.
Metabolismo
Hidrólisis por esterasas a ácido fenofíbrico (metabolito activo).
Unión a proteínas plasmáticas: 99%.
Vida media
20 horas (metabolito activo).
Vol. distribución
0,9 L/kg.
Eliminación
Renal (60%). Fecal (25%).
Mecanismo de acción
Disminución de los lípidos séricos al reducir la fracción de lipoproteínas de muy baja densidad rica en triglicéridos.
Toxicología
La toxicidad es debida a la intensificación de los efectos adversos descritos tras la ingesta en dosis terapéuticas.
Efectos tóxicos

La toxicidad grave es rara.

  • Clínica gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarrea, dolor epigástrico, ictericia, elevación de enzimas hepáticas, litiasis biliar, pancreatitis.
  • Alteraciones musculoesqueléticas: mialgias, miositis (más frecuente en miembros inferiores), artralgia, debilidad muscular, calambres, rabdomiólisis.
  • Clínica neurológica: cefalea, vértigo, mareos, confusión, somnolencia.
  • Clínica hematológicas: anemia, leucopenia y trombocitopenia, disminución del fibrinógeno en plasma.
  • Clínica cardiovascular: taquicardia, hipertensión arterial, arritmias, fibrilación auricular, tromboembolismo pulmonar, tromboflebitis.
  • Clínica genitourinaria: disuria, hematuria, proteinuria y oliguria.
  • Otros: dermatitis, fotofobia.
Comienzo de síntomas
Dentro de las primeras 6 horas.
Dosis tóxica
Pacientes pediátricos y adultos: 30 mg/kg.
En caso de ingesta voluntaria considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
En todo paciente sintomático, considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal
No descrita.
Pruebas complementarias
ECG seriados y monitorización cardíaca.
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una dosis potencialmente tóxica: análisis de sangre con hemograma, coagulación, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina, función hepática, amilasa, creatinquinasa y LDH.
Análisis de orina si aparecen signos de rabdomiolisis.
Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • ECG y monitorización cardíaca.
  • Si vómitos, antes de administrar ondansetrón, asegurarse de la normalidad del QT.
  • Si existen alteraciones electrolíticas: tratamiento específico con sueroterapia e iones.
  • Si rabdomiólisis fluidoterapia con suero salino fisiológico para mantener una diuresis de 3-4 ml/kg/hora en niños y 200 ml/hora en adolescentes (aproximadamente 2 veces las necesidades basales).
Antídotos
No
Depuración extrarrenal
No
Observación – Alta a domicilio

Los pacientes pediátricos que hayan ingerido una dosis <30 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.

En caso de dosis tóxica (≥30 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 6 horas de observación, si no han aparecido síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.

En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.

Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. UpToDate. Nogué Toxicología Clínica. 2ª edición. 2025.
Última revisión: febrero 2025.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF