Ganciclovir

Antivirales

NombreGanciclovir
Presentaciones oralesPolvo para solución para perfusión 500 mg.
Gel oftálmico 1,5 mg/g.
CategoríaAntiviral, análogo sintético del nucleósido guanosina.
Uso en pediatríaVía i.v.: tratamiento y profilaxis de la infección por CMV.
Vía oftálmica: no se recomienda en menores de 18 años (AEMPS).
Farmacocinética
Pico séricoConcentración plasmática máxima a las 1 – 3 horas.
MetabolismoNo se metaboliza.
Unión a proteínas plasmáticas: 1 – 2 %.
Vida mediaVía oral: 3,5 horas.
Vía i.v.: 4,8 horas.
Hasta 28 h en insuficiencia renal.
Vol. distribución0,7 L/kg.
EliminaciónRenal, sin alterar (100%).
Mecanismo de acciónAnálogo sintético del nucleósido guanina, actúa como sustrato e inhibidor de la ADN polimerasa de los herpesvirus, incluido el CMV.
ToxicologíaLos efectos tóxicos son debidos a la inhibición de la ADN polimerasa a nivel celular. También al depósito de cristales en el riñón.
La solución i.v es alcalina (pH 11) por lo que puede producir lesión cáustica si contacta, sin diluir, con piel o mucosas.
Efectos tóxicos

La toxicidad hematológica, nefrotoxicidad y neurotoxicidad son los mayores efectos tóxicos, incluso a dosis terapéuticas, tras la administración i.v., especialmente en pacientes con insuficiencia renal.
La evidencia existente sobre la toxicidad del ganciclovir es limitada.

 

 

  • Clínica hematológica: agranulocitosis, anemia, neutropenia, trombocitopenia. Se han descrito casos de mielosupresión irreversible.
  • Clínica neurológica: cefalea, confusión, ataxia, nistagmus, disartria, alucinaciones, agitación, convulsiones y coma. Se ha descrito neuropatía periférica.
  • Clínica digestiva: náuseas y vómitos, diarrea, hepatitis.
  • Clínica renal: generalmente insuficiencia renal no oligúrica, cristaluria, hematuria.

El uso excesivo o ingesta de gel oftálmico no produce toxicidad significativa.

Comienzo de síntomasNo descrito.
Dosis tóxicaNo descrito.
Dosis letalNo descrita.
Pruebas complementariasSi aparece clínica de toxicidad o se trata de una sobredosis por vía i.v.: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas.
Análisis de orina para valorar la presencia de cristales.
DescontaminaciónCarbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Si se ha producido un contacto cutáneo o mucoso con solución con perfusión sin diluir: descontaminación externa con lavado con caudal de agua abundante durante un mínimo de 15 minutos.
En caso de contacto ocular retirar lentillas y realizar lavado con agua corriente o solución salina al 0,9 % abundante, a baja presión, durante 10 – 15 min.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Si vómitos, ondansetrón i.v.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis > 1 ml/kg/hora). Este punto es especialmente importante para prevenir la nefrotoxicidad.
  • Monitorizar la diuresis y el balance hídrico.
  • Si existen alteraciones electrolíticas: tratamiento específico con sueroterapia e iones.
  • Si agitación o convulsiones: benzodiacepinas i.v.
  • Repetición del hemograma cada 24 – 48 horas hasta el alta hospitalaria. Tratamiento de la mielosupresión según los protocolos habituales.
  • Si hay exposición ocular se recomienda valoración por un oftalmólogo.
AntídotosNo.
Depuración extrarrenalAunque el ganciclovir es dializable, en general, la hemodiálisis solo estaría indicada como tratamiento de soporte en insuficiencia renal grave, si bien no suele ser necesaria.
Observación – Alta a domicilioTodos los pacientes con sobredosis por vía i.v. se deben de mantener hospitalizados, monitorizando la aparición de mielosupresión y daño renal.
Deberá explicarse a los pacientes y a los familiares la posibilidad de que aparezcan signos tardíos (sugestivos de mielosupresión), por los que deberán volver a consultar en urgencias.
Tras una sobredosis de ganciclovir i.v., o de la aparición de toxicidad a dosis terapéuticas, se debe repetir el hemograma de forma semanal, un mínimo de 3 semanas.
En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Nombre
Ganciclovir
Presentaciones orales
Polvo para solución para perfusión 500 mg.
Gel oftálmico 1,5 mg/g.
Categoría
Antiviral, análogo sintético del nucleósido guanosina.
Uso en pediatría
Vía i.v.: tratamiento y profilaxis de la infección por CMV.
Vía oftálmica: no se recomienda en menores de 18 años (AEMPS).
Farmacocinética
Pico sérico
Concentración plasmática máxima a las 1 – 3 horas.
Metabolismo
No se metaboliza.
Unión a proteínas plasmáticas: 1 – 2 %.
Vida media
Vía oral: 3,5 horas.
Vía i.v.: 4,8 horas.
Hasta 28 h en insuficiencia renal.
Vol. distribución
0,7 L/kg.
Eliminación
Renal, sin alterar (100%).
Mecanismo de acción
Análogo sintético del nucleósido guanina, actúa como sustrato e inhibidor de la ADN polimerasa de los herpesvirus, incluido el CMV.
Toxicología
Los efectos tóxicos son debidos a la inhibición de la ADN polimerasa a nivel celular. También al depósito de cristales en el riñón.
La solución i.v es alcalina (pH 11) por lo que puede producir lesión cáustica si contacta, sin diluir, con piel o mucosas.
Efectos tóxicos

La toxicidad hematológica, nefrotoxicidad y neurotoxicidad son los mayores efectos tóxicos, incluso a dosis terapéuticas, tras la administración i.v., especialmente en pacientes con insuficiencia renal.
La evidencia existente sobre la toxicidad del ganciclovir es limitada.

  • Clínica hematológica: agranulocitosis, anemia, neutropenia, trombocitopenia. Se han descrito casos de mielosupresión irreversible.
  • Clínica neurológica: cefalea, confusión, ataxia, nistagmus, disartria, alucinaciones, agitación, convulsiones y coma. Se ha descrito neuropatía periférica.
  • Clínica digestiva: náuseas y vómitos, diarrea, hepatitis.
  • Clínica renal: generalmente insuficiencia renal no oligúrica, cristaluria, hematuria.

El uso excesivo o ingesta de gel oftálmico no produce toxicidad significativa.

Comienzo de síntomas
No descrito.
Dosis tóxica
No descrito.
Dosis letal
No descrita.
Pruebas complementarias
Si aparece clínica de toxicidad o se trata de una sobredosis por vía i.v.: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y enzimas hepáticas.
Análisis de orina para valorar la presencia de cristales.
Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido menos de 2 horas tras la ingesta y el paciente está alerta o tiene la vía aérea protegida.
Si se ha producido un contacto cutáneo o mucoso con solución con perfusión sin diluir: descontaminación externa con lavado con caudal de agua abundante durante un mínimo de 15 minutos.
En caso de contacto ocular retirar lentillas y realizar lavado con agua corriente o solución salina al 0,9 % abundante, a baja presión, durante 10 – 15 min.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización.
  • Si vómitos, ondansetrón i.v.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación y el volumen urinario adecuados (diuresis > 1 ml/kg/hora). Este punto es especialmente importante para prevenir la nefrotoxicidad.
  • Monitorizar la diuresis y el balance hídrico.
  • Si existen alteraciones electrolíticas: tratamiento específico con sueroterapia e iones.
  • Si agitación o convulsiones: benzodiacepinas i.v.
  • Repetición del hemograma cada 24 – 48 horas hasta el alta hospitalaria. Tratamiento de la mielosupresión según los protocolos habituales.
  • Si hay exposición ocular se recomienda valoración por un oftalmólogo.
Antídotos
No.
Depuración extrarrenal
Aunque el ganciclovir es dializable, en general, la hemodiálisis solo estaría indicada como tratamiento de soporte en insuficiencia renal grave, si bien no suele ser necesaria.
Observación – Alta a domicilio
Todos los pacientes con sobredosis por vía i.v. se deben de mantener hospitalizados, monitorizando la aparición de mielosupresión y daño renal.
Deberá explicarse a los pacientes y a los familiares la posibilidad de que aparezcan signos tardíos (sugestivos de mielosupresión), por los que deberán volver a consultar en urgencias.
Tras una sobredosis de ganciclovir i.v., o de la aparición de toxicidad a dosis terapéuticas, se debe repetir el hemograma de forma semanal, un mínimo de 3 semanas.
En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta.
Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. UpToDate. Última revisión: abril 2025.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF