Anticonceptivos
Nombre | Anticonceptivos |
Presentaciones orales | Combinación de estrógeno y progesterona. Comprimidos y parches. |
Categoría | Anticonceptivos hormonales. |
Uso en pediatría | Anticoncepción tras la menarquia, dismenorrea, síndrome premenstrual, menorragia, síndrome de ovario poliquístico, síndrome de Turner y endometriosis. |
Farmacocinética | |
Pico sérico | Concentración plasmática máxima entre los 30 minutos y 2 horas. |
Metabolismo | Hepático. Unión a proteínas plasmáticas: > 90%. |
Vida media | 10 – 26 horas. |
Vol. distribución | 0,55 L/kg. |
Eliminación | Renal. |
Mecanismo de acción | Ejercen una inhibición de la liberación de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) por el hipotálamo, suprimen la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) por la hipófisis anterior, inhibiendo el desarrollo folicular y la ovulación. Además, espesan el moco cervical haciéndolo menos permeable al paso de los espermatozoides. |
Toxicología | No hay descritos efectos tóxicos significativos por sobredosis. |
Efectos tóxicos | Sustancia de baja toxicidad
|
Comienzo de síntomas | No descrito. |
Dosis tóxica | No descrito. |
Dosis letal | No descrita. |
Pruebas complementarias | No son necesarias. |
Descontaminación | No es necesaria. |
Tratamiento de soporte | Tratamiento sintomático, en caso necesario. |
Antídotos | No. |
Depuración extrarrenal | No. |
Observación – Alta a domicilio | Los pacientes pediátricos que hayan ingerido anticonceptivos orales de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas y las constantes vitales son normales. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta. |
Nombre |
Anticonceptivos |
Presentaciones orales |
Combinación de estrógeno y progesterona. Comprimidos y parches. |
Categoría |
Anticonceptivos hormonales. |
Uso en pediatría |
Anticoncepción tras la menarquia, dismenorrea, síndrome premenstrual, menorragia, síndrome de ovario poliquístico, síndrome de Turner y endometriosis. |
Farmacocinética |
Pico sérico |
Concentración plasmática máxima entre los 30 minutos y 2 horas. |
Metabolismo |
Hepático. Unión a proteínas plasmáticas: > 90%. |
Vida media |
10 – 26 horas. |
Vol. distribución |
0,55 L/kg. |
Eliminación |
Renal. |
Mecanismo de acción |
Ejercen una inhibición de la liberación de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) por el hipotálamo, suprimen la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) por la hipófisis anterior, inhibiendo el desarrollo folicular y la ovulación. Además, espesan el moco cervical haciéndolo menos permeable al paso de los espermatozoides. |
Toxicología |
No hay descritos efectos tóxicos significativos por sobredosis. |
Efectos tóxicos |
Sustancia de baja toxicidad
|
Comienzo de síntomas |
No descrito. |
Dosis tóxica |
No descrito. |
Dosis letal |
No descrita. |
Pruebas complementarias |
No son necesarias. |
Descontaminación |
No es necesaria. |
Tratamiento de soporte |
Tratamiento sintomático, en caso necesario. |
Antídotos |
No. |
Depuración extrarrenal |
No. |
Observación – Alta a domicilio |
Los pacientes pediátricos que hayan ingerido anticonceptivos orales de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no hay otros criterios de ingreso, no han presentado síntomas y las constantes vitales son normales. En caso de ingesta voluntaria, el paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental antes del alta. |
Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. Nogué Toxicología Clínica. 2ª edición. 2025.
Última revisión: abril 2025.
Última revisión: abril 2025.
Tóxicos