Nombre Hidroxizina
Presentaciones orales Comprimidos 25 mg. Suspensión oral 2 mg/ml.
Categoría Antihistamínico H1 de primera generación.
Uso en pediatría Prurito y urticaria en mayores de 12 meses. Premedicación anestésica (AEMPS).
Farmacocinética  
Pico sérico Concentración plasmática máxima a las 2 horas.
Metabolismo Hepático a múltiples metabolitos, incluyendo cetirizina (activo).
Vida media 7 ± 2 horas (muy variable, aumenta con la edad).
1 año: 4 horas
14 años: 11 horas
Vol. distribución Niños (1 a 14 años): 18 ± 8 L/kg
Adolescentes y adultos: 7 – 16 L/kg
Eliminación Renal (fundamentalmente en forma de cetirizina).
Mecanismo de acción Antagonista histaminérgico H1 de 1ª generación (pasa la barrera hematoencefálica), que inhibe competitivamente estos receptores. Presenta actividad anticolinérgica, serotoninérgica y actúa sobre los receptores dopaminérgicos del hipocampo y del córtex (efectos ansiolíticos) con efecto relajante del músculo esquelético, broncodilatador, antiemético y analgésico.
Toxicología La toxicidad es causada por su acción anticolinérgica, central y periférica. Además, los antihistamínicos H1 bloquean los canales del sodio y del potasio en el corazón.
Efectos tóxicos

Medicamento altamente tóxico

  • Clínica neurológica: disminución de la conciencia con progresión a coma y depresión respiratoria.
  • Clínica anticolinérgica central (hiperexcitabilidad, sobre todo en niños): ataxia, disartria, nistagmus, delirio, agitación, alucinaciones visuales y auditivas, mioclonías, convulsiones, hipertonía e hipertermia.
  • Clínica anticolinérgica periférica: disminución de la conciencia con progresión a coma y depresión respiratoria.
  • Clínica neurológica: midriasis (frecuente), visión borrosa, cara enrojecida, retención urinaria, sequedad de piel y mucosas, disminución de la motilidad intestinal, taquicardia sinusal e hipertensión arterial leve.
  • Clínica cardiovascular: taquicardia (frecuente), bradicardia inicial, hipotensión arterial, alteraciones en el ECG (ensanchamiento del QRS y QT, taquicardia ventricular y torsade de pointes).
  • Otros: taquipnea, vómitos, acidosis metabólica, hiperglucemia, rabdomiolisis.
Comienzo de síntomas 1 – 2 horas
Dosis tóxica Niños y adultos: 10 mg/kg
En caso de ingesta voluntaria considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal No descrita
Pruebas complementarias ECG seriados y monitorización cardíaca.
Glucemia capilar
Si aparece clínica de toxicidad: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y creatínquinasa.
Análisis de orina si aparecen signos de rabdomiólisis.
Descontaminación Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 6 horas (debido a la actividad anticolinérgica) tras la ingesta y el paciente tiene la vía aérea estable o protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización. En caso de parada cardiorrespiratoria, mantener las maniobras de reanimación como mínimo 1 hora.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso de ondansetrón por riesgo de prolongamiento del QT.
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia. Si no responde: bicarbonato sódico i.v. Si no hay respuesta, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina; se recomienda noradrenalina), guiándose por la monitorización vascular invasiva y por la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si prolongación de QRS (> 100 mseg): bicarbonato sódico i.v.
  • Si QT prolongado: corregir los electrolitos (K, Ca, Mg), la acidosis y la hipoxia.
  • Si torsades de pointes: sulfato de magnesio i.v.
  • Si arritmias ventriculares: bicarbonato sódico i.v. Si no responde, lidocaína i.v. Los antiarrítmicos tipo IA, IC y III están contraindicados.
  • Si agitación, hipertonía, mioclonías o convulsiones: benzodiacepinas i.v. En el estatus epiléptico, evitar la fenitoína por riesgo de cardiotoxicidad.
  • Tratamiento de la hipertermia: medidas físicas (ventilador, «packs» de hielo en ingles y axilas, baño helado) + sedación con benzodiacepinas i.v.
  • Si rabdomiolisis: fluidoterapia con suero salino fisiológico para mantener una diuresis de 3 – 4 ml/kg/hora en niños y 200 ml/hora en adolescentes (aproximadamente 2 veces las necesidades basales). Control de creatinina y signos de insuficiencia renal.
Antídotos

Bicarbonato sódico
Indicado si: QRS > 100 mseg, arritmias ventriculares con QRS ancho o hipotensión refractaria a líquidos.
Dosis: 1 – 2 mEq/kg i.v. diluido en el mismo volumen de suero glucosado 5%, infundir en 20 min. En situaciones críticas (paro cardíaco o taquicardia ventricular) administrarlo directo, en bolo i.v. (en niños < 2 años, diluir 1:1 en agua estéril para su administración directa). Continuar con 1 mEq/kg/h en perfusión continua con el objetivo de mantener el pH entre 7,45 – 7,55.

Fisostigmina
Indicaciones: síndrome anticolinérgico grave (delirium/agitación/ convulsiones/coma), siempre que no exista hipotensión, bradicardia ni alteración del ECG, y bajo monitorización cardíaca. Contraindicada si co-ingesta de antidepresivos tricíclicos.
Dosis: 0,02 mg/kg (máximo 0,5 mg) para infundir i.v. en 5 – 10 min. Puede repetirse en 10 – 15 minutos hasta obtener el efecto y siempre que no supere la dosis total de 2 mg.

Depuración extrarrenal No
Observación – Alta a domicilio Los pacientes que hayan ingerido una dosis < 10 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En caso de dosis tóxica (≥ 10 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 8 horas si no ha aparecido clínica, las constantes vitales y el ECG son normales.
Nombre
Hidroxizina
Presentaciones orales
Comprimidos 25 mg. Suspensión oral 2 mg/ml.
Categoría
Antihistamínico H1 de primera generación.
Uso en pediatría
Prurito y urticaria en mayores de 12 meses. Premedicación anestésica (AEMPS).
Farmacocinética
Pico sérico
Concentración plasmática máxima a las 2 horas.
Metabolismo
Hepático a múltiples metabolitos, incluyendo cetirizina (activo).
Vida media
7 ± 2 horas (muy variable, aumenta con la edad).
1 año: 4 horas
14 años: 11 horas
Vol. distribución
Niños (1 a 14 años): 18 ± 8 L/kg
Adolescentes y adultos: 7 – 16 L/kg
Eliminación
Renal (fundamentalmente en forma de cetirizina).
Mecanismo de acción
Antagonista histaminérgico H1 de 1ª generación (pasa la barrera hematoencefálica), que inhibe competitivamente estos receptores. Presenta actividad anticolinérgica, serotoninérgica y actúa sobre los receptores dopaminérgicos del hipocampo y del córtex (efectos ansiolíticos) con efecto relajante del músculo esquelético, broncodilatador, antiemético y analgésico.
Toxicología
La toxicidad es causada por su acción anticolinérgica, central y periférica. Además, los antihistamínicos H1 bloquean los canales del sodio y del potasio en el corazón.
Efectos tóxicos

Medicamento altamente tóxico

  • Clínica neurológica: disminución de la conciencia con progresión a coma y depresión respiratoria.
  • Clínica anticolinérgica central (hiperexcitabilidad, sobre todo en niños): ataxia, disartria, nistagmus, delirio, agitación, alucinaciones visuales y auditivas, mioclonías, convulsiones, hipertonía e hipertermia.
  • Clínica anticolinérgica periférica: disminución de la conciencia con progresión a coma y depresión respiratoria.
  • Clínica neurológica: midriasis (frecuente), visión borrosa, cara enrojecida, retención urinaria, sequedad de piel y mucosas, disminución de la motilidad intestinal, taquicardia sinusal e hipertensión arterial leve.
  • Clínica cardiovascular: taquicardia (frecuente), bradicardia inicial, hipotensión arterial, alteraciones en el ECG (ensanchamiento del QRS y QT, taquicardia ventricular y torsade de pointes).
  • Otros: taquipnea, vómitos, acidosis metabólica, hiperglucemia, rabdomiolisis.
Comienzo de síntomas
1 – 2 horas
Dosis tóxica
Niños y adultos: 10 mg/kg
En caso de ingesta voluntaria considerar siempre que se trata de una dosis potencialmente tóxica.
Dosis letal
No descrita
Pruebas complementarias
ECG seriados y monitorización cardíaca.
Glucemia capilar
Si aparece clínica de toxicidad: análisis de sangre con hemograma, gasometría, iones (Na, K, Cl), glucosa, urea, creatinina y creatínquinasa.
Análisis de orina si aparecen signos de rabdomiólisis.
Descontaminación
Carbón activado (1 g/kg, máximo 50 g) si han transcurrido < 6 horas (debido a la actividad anticolinérgica) tras la ingesta y el paciente tiene la vía aérea estable o protegida.
Tratamiento de soporte
  • ABC y monitorización. En caso de parada cardiorrespiratoria, mantener las maniobras de reanimación como mínimo 1 hora.
  • Si vómitos, es recomendable evitar el uso de ondansetrón por riesgo de prolongamiento del QT.
  • Si hipotensión arterial: fluidoterapia. Si no responde: bicarbonato sódico i.v. Si no hay respuesta, valorar inotropos-vasopresores (evitar adrenalina; se recomienda noradrenalina), guiándose por la monitorización vascular invasiva y por la ecocardiografía para valorar su efecto.
  • Si prolongación de QRS (> 100 mseg): bicarbonato sódico i.v.
  • Si QT prolongado: corregir los electrolitos (K, Ca, Mg), la acidosis y la hipoxia.
  • Si torsades de pointes: sulfato de magnesio i.v.
  • Si arritmias ventriculares: bicarbonato sódico i.v. Si no responde, lidocaína i.v. Los antiarrítmicos tipo IA, IC y III están contraindicados.
  • Si agitación, hipertonía, mioclonías o convulsiones: benzodiacepinas i.v. En el estatus epiléptico, evitar la fenitoína por riesgo de cardiotoxicidad.
  • Tratamiento de la hipertermia: medidas físicas (ventilador, «packs» de hielo en ingles y axilas, baño helado) + sedación con benzodiacepinas i.v.
  • Si rabdomiolisis: fluidoterapia con suero salino fisiológico para mantener una diuresis de 3 – 4 ml/kg/hora en niños y 200 ml/hora en adolescentes (aproximadamente 2 veces las necesidades basales). Control de creatinina y signos de insuficiencia renal.
Antídotos

Bicarbonato sódico
Indicado si: QRS > 100 mseg, arritmias ventriculares con QRS ancho o hipotensión refractaria a líquidos.
Dosis: 1 – 2 mEq/kg i.v. diluido en el mismo volumen de suero glucosado 5%, infundir en 20 min. En situaciones críticas (paro cardíaco o taquicardia ventricular) administrarlo directo, en bolo i.v. (en niños < 2 años, diluir 1:1 en agua estéril para su administración directa). Continuar con 1 mEq/kg/h en perfusión continua con el objetivo de mantener el pH entre 7,45 – 7,55.

Fisostigmina
Indicaciones: síndrome anticolinérgico grave (delirium/agitación/ convulsiones/coma), siempre que no exista hipotensión, bradicardia ni alteración del ECG, y bajo monitorización cardíaca. Contraindicada si co-ingesta de antidepresivos tricíclicos.
Dosis: 0,02 mg/kg (máximo 0,5 mg) para infundir i.v. en 5 – 10 min. Puede repetirse en 10 – 15 minutos hasta obtener el efecto y siempre que no supere la dosis total de 2 mg.

Depuración extrarrenal
No
Observación – Alta a domicilio
Los pacientes que hayan ingerido una dosis < 10 mg/kg, de forma no intencionada, podrán ser dados de alta si no han presentado síntomas, las constantes vitales y el ECG son normales.
En caso de dosis tóxica (≥ 10 mg/kg), podrán ser dados de alta tras 8 horas si no ha aparecido clínica, las constantes vitales y el ECG son normales.

Fuentes: National Poison Information Service. Toxbase. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. IBM Micromedex Poisindex. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th ed. 2019. Red de Antídotos Grupo de trabajo de Antídotos de la SEFH-SCFC. UpToDate.

Categorías

Tóxicos

image_pdfDescargar PDF